Pese a un presupuesto público que supera los S/251 mil millones, la inversión en obras y servicios sigue rezagada. Con hospitales colapsados, colegios deteriorados y obras detenidas, el Estado no logra cumplir con el contrato social que demanda la ciudadanía.
El Ejecutivo, en pleno uso de sus facultades legislativas, redujo el plazo máximo con el que cuentan las empresas para acceder al crédito fiscal. Para el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, esto no solo genera costos adicionales para los contribuyentes, sino que esta medida también le serviría a la SUNAT para retener este dinero.
La SUNAT creó la Central de Riesgo Tributario para calificar el perfil de empresas a nivel nacional. Según expertos, no existen estudios que revelen que esta medida mejoró el nivel de recaudación fiscal. Asimismo, el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), José Ignacio Beteta, señaló que la iniciativa es peligrosa, porque expone la reputación de las empresas y su situación financiera.
El congresista de Somos Perú, Luis Cordero, presentó un proyecto de ley que busca derogar el Decreto Legislativo N° 1623, el cual intenta imponer el 18% del IGV a servicios digitales como Netflix, Airbnb, Dropbox, Google Drive, entre otros.
Para evitar que el Ministerio de Economía aplique el “impuesto Netflix” a todas los servicios digitales, la Asociación deContribuyentes del Perú inició una campaña de recolección de firmas para exigir la inmediata derogación de la norma.
El Congreso aprobó las facultades legislativas a favor del Poder Ejecutivo, el cual contaba entre sus propuestas la creación de un nuevo impuesto para gravar el IGV a las plataformas de streaming y servicios similares. Para el presidente de la Asociación de Contribuyentes de Perú (ACP), esto genera “una dinámica mercantilista".
El Senado paraguayo aprobó una norma que establece “el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro” con el objetivo de fiscalizar adecuadamente a qué actividades destinan sus fondos las ONGs. En Perú, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó un dictamen similar que fortalece las funciones de la APCI, pero aún no se encuentra en la agenda del Pleno.
El ranking de competitividad posicionó a Perú en el puesto 63 de 67 países evaluados. Este retroceso de 8 posiciones convierte al país en la antepenúltima economía menos competitiva de Latinoamérica. Expertos mencionaron que recuperar la competitividad no será tarea sencilla, pero se logrará fortaleciendo la institucionalidad, estabilidad política y económica, potenciando una fuerza laboral capacitada e incentivando la inversión privada.
El Congreso se promueve una serie de proyectos de ley que atenta contra la inversión privada y evita la colaboración público-privada en la administración de servicios como saneamientos, agua potable o comercialización de materias primas y sus derivados. Expertos como el gerente de Asuntos Legales y Regulatorios de Comex Perú, Jaime Dupuy, criticaron al Ejecutivo de no hacerle frente a estas normas, debido a que “propuestas erróneas y desfasadas”.
Un sector económico no contó el verdadero interés de su propuesta sobre la masificación del gas y buscó traerse abajo la Ley de Masificación. Sin embargo, la noticia positiva es que la Ley se aprobó por insistencia en la Comisión de Energía y Minas y quedó lista para que el Pleno la apruebe. El presidente de la Asociación de Contribuyentes, José Ignacio Beteta, exhortó a que “la masificación del gas se realice en libre competencia y no con monopolios”.
La masificación del gas viene esperando años y si bien se trata de acelerar su desarrollo, no se puede justificar la creación de un monopolio antinatural con el argumento (no comprobado) de la “velocidad”.
El Minem respondió a una investigación periodística que reveló una adenda que beneficia con la masificación del gas en 7 regiones y la extensión del contrato por 10 años a una sola empresa. El comunicado sirvió para revelar más cuestionamientos, pues el ministro Oscar Vera, algunos días antes de publicar la mencionada adenda ya había firmado un convenio de cesión de tierra con autoridades de una de estas regiones, y al día siguiente de publicar la adenda, con otras más.
A pesar de que el Congreso aprobó una ley sobre la masificación del gas de manera transparente, correcta y en beneficio de millones de peruanos, el cuestionado ministro de Energía y Minas gestionó una adenda que le entrega, prácticamente a dedo, siete regiones a una sola empresa. Además, le extiende el contrato por 10 años. Todo sin licitación ni concurso público. Boluarte debe actuar.
Los alcaldes y autoridades escapan de su responsabilidad y aprovechando la crisis del sector, la usan a su favor para generar abusos y espacios de corrupción, permitiendo que empresas y vecinos, ciudadanos ambos, se enfrenten. Sin embargo, empresas y vecinos son los reales afectados en esta crisis.
Existen proyectos con aprobaciones y permisos que cumplen con los estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción sostenible, que fueron paralizados bajo excusas que se pueden considerar barreras burocráticas o incluso, en algunos casos, llegarían a convertirse en extorsiones o potenciales espacios de corrupción.
¡Qué tres años los que nos esperan! Tibieza por aquí. Temores por allá. Radicalismos en provincias y regiones. La izquierda reagrupándose. ¿Listos para ver al siguiente outsider que llegará por la esquina cuando nadie lo espere, bien apoyado por el pueblo, con coraje, con populismo, pero sin información ni ideas correctas?
El economista cuestionó que la ley busque privilegiar el tratamiento a las empresas nacionales: “Es una pésima idea porque nos lleva a un mal uso de los recursos públicos. Los impuestos que se recaudan debe usarse de la mejor manera posible para conseguir el mayor valor que se pueda por el dinero que se gasta”.
El congresista José Enrique Jerí, de Somos Perú, presentó ante el Congreso la iniciativa legislativa de la “Nueva ley de industrias”. Este proyecto carece de sustento de impacto económico, por ello, el Banco Central de Reserva respondió cuestionando tajantemente la aplicación de estas reformas.
Para no repetir los mismos errores, el martes 26 de septiembre expertos en materia política, económica y social como José Ignacio Beteta, Jaime Dupuy y Katherine Ampuero analizarán la amenaza autoritaria y la propuesta liberal.
Si analizamos el presupuesto del Estado Peruano, 7.5 de cada 10 soles del dinero de los contribuyentes sirve para el gasto corriente (mantener la burocracia y su planilla) y solo 2.5 soles para proyectos de inversión.
¿Por qué el Congreso es nuestro mejor reflejo? Cada vez que votamos por un congresista, votamos por lo que somos. Los 130 padres de la patria que hoy trabajan en la avenida Abancay, en Lima, son imagen y semejanza del peruano promedio, en cada una de las regiones del país.
No queremos hablar con gente que realmente piensa diferente porque eso podría poner en juego nuestras propias posturas, ideas o hasta nuestra fama. Nada más egocéntrico.
Es interesante pensar las cosas así porque hay muchas personas que creen que necesitamos un nuevo “despertar”, una “nueva etapa”, una “resurrección”, un “mesías”. Otros quieren escapar o tirar la toalla. Y no. Las cosas no son así en la vida real. En la vida real aceptarnos es lo primero que debemos hacer, pero aceptarnos bien, no de forma inmadura, idealista o soberbia.
Hay poderes muy grandes hoy, mucho más grandes que nuestros problemas domésticos, cambiando el mundo y encaminándolo hacia lugares que no necesariamente queremos. Lo último que necesitamos es una gran masa de gente sentimental, fácil de dominar.
"Espurios sobre todo son los millones de pesos que el popular AMLO ha recibido durante 20 años en “efectivo” y de los que no puede explicar su procedencia, pero tampoco se avergüenza".
El político vivió contento, ganando feliz su sueldo. Y cada problema que aparecía, no solo lo empeoraba, sino que a miles a su alrededor destruía. Su pasión sin argumentos, su obtusa ideología, su entusiasmo temerario, su ignorancia, madre mía.
El fracaso ocurrido con Petroperú abre el debate sobre las ineficiencias en las empresas estatales, que vienen viviendo (y sobreviviendo) a costa de los contribuyentes. ¿Cómo se entiende esa problemática?¿Existen soluciones?