Fecha: 7 Diciembre, 2023 Tipo de cambio : s/ 3.751

Asociación de Contribuyentes del Perú

/ ECONOMÍA / POLÍTICA
¿Mentiras en Energía y Minas? Aparecen más cuestionamientos alrededor de la masificación del gas
El Minem respondió a una investigación periodística que reveló una adenda que beneficia con la masificación del gas en 7 regiones y la extensión del contrato por 10 años a una sola empresa. El comunicado sirvió para revelar más cuestionamientos, pues el ministro Oscar Vera, algunos días antes de publicar la mencionada adenda ya había firmado un convenio de cesión de tierra con autoridades de una de estas regiones, y al día siguiente de publicar la adenda, con otras más.
AREQUIPA AYACUCHO CUSCO HUANCAVELICA JUNÍN / INVESTIGACIÓN
Golpe a la masificación del gas: Boluarte enfrenta escándalo por irregular adenda impulsada por ministro Vera
A pesar de que el Congreso aprobó una ley sobre la masificación del gas de manera transparente, correcta y en beneficio de millones de peruanos, el cuestionado ministro de Energía y Minas gestionó una adenda que le entrega, prácticamente a dedo, siete regiones a una sola empresa. Además, le extiende el contrato por 10 años. Todo sin licitación ni concurso público. Boluarte debe actuar.
/ ECONOMÍA
La informalidad destruye los derechos
Mientras más se ahogue al sector formal con impuestos, barreras o regulaciones, más informalidad tendremos y por ello, menos derechos laborales. **
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
VIDEO | El presupuesto del Estado: ¿conoces cómo se utilizan tus impuestos?
El gerente de asuntos legales y regulatorios de Comex Perú, Jaime Dupuy, y el economista y experto en gestión empresarial, Francisco Huerta, participaron del webinar denominado “El presupuesto del Estado: ¿conoces cómo se utilizan tus impuestos?” para analizar cómo el gobierno peruano invierte el dinero de los contribuyentes.
/ ECONOMÍA
¿Productividad o derechos laborales?
El trabajador formal peruano es 7 veces más productivo que el informal y, entre otras variables, esto hace que su salario sea 150% más alto. **
JUNÍN / ECONOMÍA / POLÍTICA
Gobierno Regional de Junín incrementará en 27% su presupuesto público para 2024
La región cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/3,094,806,525. Hasta el 1 de noviembre, se registra una ejecución del 65.9%, dejando un saldo de S/156,551,250. Un informe de la Asociación de Contribuyentes del Perú reveló que el presupuesto público para este departamento se incrementará en 27% de cara al 2024.
AREQUIPA / ECONOMÍA
¿Cuánto presupuesto recibirá Arequipa el 2024?
Los gobiernos regionales recibirán un total de S/ 52,438,612,287. El gobierno regional de Arequipa, a pesar de las situaciones de corrupción, mostró un crecimiento promedio de 7% de sus recursos año tras año.
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
¿Cómo invertirá el Estado peruano el dinero de los contribuyentes en 2024?
Para 2024, el monto total asignado a diversos sectores es de S/240,806,216,645. El 65% de esta cifra corresponde al pago de personal y servicios, mientras que el 26% es transferido a la construcción de hospitales, escuelas y carreteras. Anualmente, Perú ejecuta, en promedio, el 86.2% del presupuesto público.
/ ECONOMÍA
¿Cómo salir de la recesión?: estas son las claves para impulsar la economía peruana
A pesar de la recesión, algunos sectores buscan, mediante medidas populistas y poco analizadas, privilegios para las industrias que no funcionaron en el pasado. Ante ello, en vez de buscar este tipo de beneficios, es mejor conocer cuáles son las experiencias exitosas para generar inversión como impulsar una política fiscal expansiva y eficiente, una política monetaria flexible.
/ ECONOMÍA
Mi buen amigo, el industrial
La Nueva Ley de Industrias podría beneficiar a empresas que no necesitan privilegios tributarios además de generar espacios de corrupción en regiones.
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
Julio Velarde, del BCR, cuestiona la “Nueva Ley de Industrias”
El congresista José Enrique Jerí, de Somos Perú, presentó ante el Congreso la iniciativa legislativa de la “Nueva ley de industrias”. Este proyecto carece de sustento de impacto económico, por ello, el Banco Central de Reserva respondió cuestionando tajantemente la aplicación de estas reformas.
/ ECONOMÍA
La recesión se la debemos a Pedro Castillo
La situación de recesión en la que nos encontramos hoy es en buena medida reflejo de las acciones e inacciones del gobierno y la gestión del expresidente Pedro Castillo.**
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
Nueva ley sobre municipalidades: “Orienta al funcionario para que fiscalice sin abuso”
En el marco de la campaña Denuncia a tu #MuniAbusiva, la Asociación de Contribuyentes del Perú organizó el webinar “Municipalidad y Contribuyentes: la delgada línea entre la ley y el abuso de poder”. En este evento participaron los abogados Karen Angeles y Diethell Columbus, quienes analizaron la nueva ley que prohibe el cierre arbitrario de negocios y la pésima gestión de recursos públicos por parte de los gobiernos locales.
LA LIBERTAD LAMBAYEQUE / ECONOMÍA
El Niño nos va a golpear duro
A 90 días de terminar el año los gobiernos regionales y locales solo han ejecutado el 43% de su presupuesto para gestión de desastres y emergencias, esto es para prevenir el impacto del Fenómeno El Niño a partir del verano 2024.
/ ECONOMÍA
El gran copamiento del Estado
Si analizamos el presupuesto del Estado Peruano, 7.5 de cada 10 soles del dinero de los contribuyentes sirve para el gasto corriente (mantener la burocracia y su planilla) y solo 2.5 soles para proyectos de inversión.
/ ECONOMÍA
¿Gastamos más, pero ganamos menos?
El presupuesto del Estado Peruano crecerá en mas del 10% para el 2024 llegando a casi 240 mil millones de soles, pero la inversión privada, esa que paga el presupuesto del Estado, no crecería ni 1%. **
/ ECONOMÍA
La desigualdad no es el problema
Mientras en la izquierda siguen priorizando la desigualdad como problema, pierden de vista que el principal problema es la pobreza y la falta de productividad de los peruanos, y que la desigualdad sigue cayendo año tras año. **
/ ECONOMÍA / PERÚ
Asociación junta firmas para cerrar PetroPerú “por ineficiencia y mal uso del dinero público”
La empresa estatal tendría que recibir un nuevo y millonario salvataje para mantenerse a flote. Esta se sumará a los otros dos millonarios apoyos que recibió en 2022, dinero que proviene de los peruanos. Por eso, la Asociación de Contribuyentes del Perú junta firmas para que las autoridades competentes tomen la decisión de cerrar PetroPerú “debido a su constante ineficiencia, corrupción y mal uso de los fondos públicos”.
/ PERÚ
Osiptel y el tormento para realizar llamadas internacionales
Hacer una llamada al extranjero sin utilizar alguna aplicación como WhatsApp o FaceTime es, prácticamente, imposible. El director de la Asociación de Contribuyentes del Perú, José Ignacio Beteta, aseguró que Osiptel tiene la responsabilidad de revertir esta situación y permitir que los peruanos tengan más facilidad para realizar llamadas sin complicaciones.