Fecha: 16 Junio, 2024 Tipo de cambio : s/ 3.77

Gobierno busca más impuestos y plantea incluir la “Tasa Netflix”: ¿Beneficia o no?

Entre enero y abril de 2024, se gastó S/25,299 millones en la pago de planillas, en lugar de invertir los recursos recaudados a través del pago puntual de tributos en la construcción de más escuelas, hospitales o carreteras. Sin embargo, ahora busca más impuestos en vez de mejorar y potenciar sus gastos corrientes.
Gabriela Llontop Publicado 12:45 pm, 24 Mayo, 2024

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), plantea incorporar nuevos impuestos como la “tasa Netflix”, el cual obliga al pago del IGV (18%) a las economías digitales como las plataformas de streaming, a fin de recaudar aproximadamente S/1,200 millones. El objetivo es incrementar la recaudación fiscal formal.

Según información estadística de Flix Patrol y Statista, en 2023, en el Perú, existían más de 4.5 millones de usuarios de plataformas de streaming como Netflix, Disney+, HBO Max, etc. Así, el líder del sector es Netflix con 44 %, seguido por Disney con 26 % y HBO Max con 21%.

En ese contexto, el presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), José Ignacio Beteta, explicó que este es un claro ejemplo de cómo el Estado continúa asfixiando a los formales sin ofrecer más y mejores proyectos públicos en lugar de ampliar la base tributaria al impulsar reformas que atraigan la inversión privada, la libre competencia en el mercado laboral peruano y se eleve el índice de formalidad, sobre todo, de micro, pequeñas y medianas empresas a nivel nacional.

Ante la incorporación del nuevo impuesto, el superintendente de la SUNAT, Gerardo López, mencionó que se espera que esta tasa sea aplicada en todos aquellos servicios digitales que utilizan los consumidores peruanos. Si bien aún se requiere que el Congreso de la República apruebe la delegación de facultades, se espera que entre en vigencia de cara al último trimestre de 2024.

MÁS IMPUESTOS, PERO ¿QUÉ NOS DA A CAMBIO?

El gobierno plantea subir y crear impuestos, pero los recursos que recauda gracias al pago puntual de tributos de los contribuyentes formales no es utilizado eficazmente para la ejecución de obras o programas públicos que contribuyan al cierre de brechas de vulnerabilidad. Según un informe de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), de cada 10 soles que paga un trabajador formal, solo 3 soles son destinados a la construcción de hospitales, carreteras o colegios, mientras que 7 soles sirven para pagar capacitaciones y remuneraciones de los servidores públicos.

De acuerdo al Consejo Privado de Competitividad, hasta abril de 2024, el gobierno incrementó en 9.5% el gasto en planilla en comparación con el similar periodo del año anterior. Entre enero y abril, el pago de remuneraciones en el Estado ascendió a S/25,299 millones, siendo la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y el Congreso las instituciones que más gastaron por concepto de planillas.

El alto presupuesto destinado a gasto corriente revela cómo el gobierno no impulsa la inversión privada y cómo no trabaja a favor de proyectos que reduzcan brechas de vulnerabilidad. Un claro ejemplo de ello, es el crecimiento del índice de pobreza, el cual se elevó a 29%, según cifras del INEI. Actualmente, 9,7 millones de peruanos no pueden pagar una canasta básica familiar valorizada en S/446.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA