Fecha: 22 marzo, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.62

Vivienda de Interés Social: ¿la clave para cerrar el déficit habitacional en Perú?

A pesar de la urgencia por reducir el déficit de 1.86 millones de viviendas, la VIS enfrenta barreras como la falta de suelo urbano asequible, normativas restrictivas y mitos que desincentivan su desarrollo. Flexibilizar regulaciones e incentivar la inversión privada podría transformar el acceso a una vivienda digna y dinamizar la economía.
Gabriela Llontop Publicado 12:54 pm, 17 febrero, 2025

La Vivienda de Interés Social (VIS) es clave para reducir el déficit habitacional en Perú, que alcanza 1.86 millones de viviendas. Sin embargo, enfrenta múltiples barreras, como la falta de suelo urbano asequible, regulaciones restrictivas y una percepción negativa que dificulta su desarrollo. En Lima, a pesar de contar con 2,500 hectáreas disponibles, la densificación está limitada por normativas que ralentizan los proyectos hasta por tres años, elevando los costos y desincentivando la inversión.

El aumento en los costos de construcción también es un desafío. En 2021, el costo se distribuía en 46% para construcción, 27% para terreno y 11% para trámites e impuestos. Sin embargo, los precios han subido entre 20% y 30% debido al encarecimiento de materiales y permisos. A esto se suman mitos sobre la VIS, como la idea de que genera tugurización o disminuye el valor de las propiedades cercanas, aunque estudios han demostrado que, con planificación adecuada, estos proyectos pueden mejorar la infraestructura y la calidad de vida.

Según la economista y directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), Camila Costa, “el sector privado juega un papel fundamental en la promoción de la VIS, pero requiere incentivos”. En Perú, programas como el Bono del Buen Pagador y el Bono Familiar Habitacional buscan impulsar su desarrollo, aunque la oferta sigue siendo insuficiente. En otros países como Chile y Colombia, el éxito de la vivienda social ha dependido de subsidios focalizados y regulaciones flexibles. Sin embargo, en el Perú, la población tiende a optar por lotes informales, presionando luego al Estado para su regularización, lo que perpetúa la informalidad y dificulta la expansión de VIS.

“Para promover la VIS, es necesario eliminar barreras burocráticas, flexibilizar normativas y fomentar la inversión privada. Recientemente, se ha propuesto un nuevo Reglamento de VIS que incluye medidas como el uso de obras por impuestos y nuevos incentivos para el arrendamiento de viviendas”, sentenció la experta. Si se aplican políticas adecuadas, la VIS no solo puede reducir la informalidad y mejorar la calidad de vida, sino también dinamizar la economía y garantizar el acceso a una vivienda digna para más peruanos.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA