Fecha: 2 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.667

informalidad

/ ECONOMÍA / POLÍTICA
El desafío de la formalización: 8 de cada 10 mypes son informales
Mientras la SUNAT busca recaudar S/ 177 mil millones en 2025, el 90.6% de las MYPES señalan la carga tributaria como una traba para su formalización. En regiones como Huancavelica, Apurímac y Puno, la informalidad supera el 96%, afectando el acceso a derechos laborales y aumentando la pobreza. #Informalidad #MYPES #EconomíaPeruana
/ POLÍTICA
Rigidez laboral y nuevas regulaciones: un freno a la formalidad en el Perú
Pese a su crecimiento económico en las últimas décadas, el Perú enfrenta una rigidez laboral que impide la generación de empleo formal. Normas y proyectos de ley en debate buscan restringir la tercerización, endurecer los criterios de despido y aumentar beneficios laborales, encareciendo las relaciones de trabajo. Además, una sentencia de la Corte Suprema ha exonerado a los sindicatos de responsabilidad por prácticas anticompetitivas. Estas medidas podrían afectar la competitividad del país y agravar los problemas estructurales del mercado laboral.
/ POLÍTICA
La costosa formalidad: excesiva regulación que asfixia a los emprendedores peruanos
En un país donde más del 70% de la economía es informal, la excesiva burocracia dificulta el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan el 94.2% del tejido empresarial. Las políticas actuales no solo frenan la formalización, sino que perpetúan un entorno hostil para los pequeños negocios.
/ ECONOMÍA
Sueldo mínimo en Perú: posible aumento y su impacto en la economía
La propuesta de incrementar el sueldo mínimo enfrenta críticas de economistas que alertan sobre su impacto negativo en la formalización laboral y las pequeñas empresas. Según Camila Costa, economista de la Asociación de Contribuyentes del Perú, el alza beneficiaría solo al 3% de los trabajadores formales, mientras que podría reducir el empleo formal en 2.5%. En un contexto de inflación creciente, especialistas proponen priorizar políticas que impulsen la productividad laboral.
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
Reformas laborales que le restarían productividad al Perú
Perú cuenta con un alto número de feriados y días no laborales, mientras que el índice de informalidad continúa en aumento. En lugar de impulsar medidas que promuevan la formalización, el Congreso está evaluando reformas en materia laboral que podrían perjudicar seriamente la rentabilidad y productividad de las empresas.
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
SUNAT: más presupuesto a pesar del alto índice de informalidad
La recaudación de la SUNAT crece, pero la base tributaria, no. Entre 2015 y 2024, el presupuesto de la SUNAT tuvo un incremento progresivo que alcanzó casi los S/2,500 millones. Sin embargo, estos fondos son utilizados en un 82% para la contratación de personal, en lugar de ejecutar inversiones clave como en tecnología.
/ ECONOMÍA
SUNAT: más impuestos en medio de la informalidad
Un informe de la Asociación de Contribuyentes del Perú reveló que la SUNAT aún tiene como objetivo continuar subiendo impuestos a los contribuyentes. Es decir, seguir asfixiando a los formales, pese a que nos encontramos en un contexto donde prima un alto índice de informalidad, desempleo y déficit fiscal.
/ ECONOMÍA
Existen más de 5,500,000 de negocios informales: estas son sus características
Según el estudio, las unidades productivas informales tienen mayor concentración en Lima (33%), Piura (8 %), La Libertad (6,5 %), Lambayeque (5 %), Loreto (4,7 %) y Arequipa (4,3 %). Respecto a los sectores donde se realizan actividades informales están: Comercio (33 %), Transporte y Almacenamiento (23,1 %), Alojamiento y Restaurantes (12,3 %) y Manufactura (10,3 %).
/ ECONOMÍA
Informalidad laboral se reduce: el mercado laboral reportó la pérdida de 156,718 empleos
Los índices de informalidad laboral descendieron en 2023 al pasar de 74% a 71.1%. Si bien estas son noticias positivas, lo cierto es que esta reducción no es benéfica para el país, debido a que estos niveles reflejan cómo las personas en situación de vulnerabilidad y con un empleo informal han perdido su fuente de ingresos a lo largo del último año.
/ ECONOMÍA
Gobierno buscará subvencionar costo laboral para combatir la informalidad
El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, adelantó que la iniciativa “sería solo para microempresas. Son 2 millones en microempresas, más 6 millones en autoempleo”. Además, busca restablecer el Consejo Nacional de Trabajo, que fue excluido de decisiones laborales clave en el gobierno de Pedro Castillo.
/ ECONOMÍA
La informalidad destruye los derechos
Mientras más se ahogue al sector formal con impuestos, barreras o regulaciones, más informalidad tendremos y por ello, menos derechos laborales. **
/ ECONOMÍA
¿Productividad o derechos laborales?
El trabajador formal peruano es 7 veces más productivo que el informal y, entre otras variables, esto hace que su salario sea 150% más alto. **
APURIMAC CUSCO PUNO / ECONOMÍA / POLÍTICA
Toma de Lima: regiones perderían hasta S/100 millones por día debido a protestas
Puno, Cusco y Apurímac sufrieron millonarias pérdidas económicas tras el estallido social de diciembre de 2022. Estas movilizaciones violentas organizadas por grupos radicales sólo provocaron que sectores como minería y transportes registren una caída a nivel productivo y que el nivel de informalidad se mantenga por encima del 79%.
Perú Sostenible: esta es la ruta para generar un crecimiento económico sustentable
Con el objetivo de promover un desarrollo económico inclusivo y que genere un impacto positivo en el medio ambiente y el entorno social, Perú Sostenible propone un plan de trabajo anual enfocado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8. Esto permitirá que la inversión privada impulse el crecimiento del país al generar mayores empleos y derechos laborales.
/ PERÚ
Viviendas informales: El Estado subsidia el 60% de los gastos de un predio informal
Perú ha crecido urbanísticamente cerca del 50% durante las últimas dos décadas, sin embargo, un 93% de este crecimiento corresponde a predios informales, los cuales carecen de servicios básicos como agua, desagüe o electricidad. Esto, según un informe elaborado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo, se traduce en una inversión aproximada de S/14,300 para aquellas familias que deban costear temas de salud y transporte.