Fecha: 12 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.725

Presupuesto

CAJAMARCA JUNÍN
Aeropuertos paralizados, regiones desconectadas y turismo en crisis: el alto costo de la ineficiencia de CORPAC y el MTC
CORPAC y el MTC enfrentan duras críticas por su mala gestión. La ineficiencia en la modernización de aeropuertos clave como el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y terminales aéreas en regiones como Cajamarca y Junín pone en jaque al sector turismo, que aún no recupera sus niveles prepandemia y que, en 2024, recibió apenas 3.26 millones de turistas. El ministro del sector, Raúl Pérez, ahora deberá responder ante el Congreso.
/ POLÍTICA
La alarmante caída en la inversión en Defensa y su impacto en la seguridad nacional
A pesar de haber destinado más de S/104,000 millones a las Fuerzas Armadas en los últimos 24 años, el presupuesto en 2024 refleja un retroceso crítico en prioridades estratégicas. La poca inversión en programas para combatir la inseguridad y luchar contra actividades ilegales afecta seriamente la defensa y seguridad interna del país.
/ ECONOMÍA / POLÍTICA
SUNAT: más presupuesto a pesar del alto índice de informalidad
La recaudación de la SUNAT crece, pero la base tributaria, no. Entre 2015 y 2024, el presupuesto de la SUNAT tuvo un incremento progresivo que alcanzó casi los S/2,500 millones. Sin embargo, estos fondos son utilizados en un 82% para la contratación de personal, en lugar de ejecutar inversiones clave como en tecnología.
/ ECONOMÍA
SUNAT: más impuestos en medio de la informalidad
Un informe de la Asociación de Contribuyentes del Perú reveló que la SUNAT aún tiene como objetivo continuar subiendo impuestos a los contribuyentes. Es decir, seguir asfixiando a los formales, pese a que nos encontramos en un contexto donde prima un alto índice de informalidad, desempleo y déficit fiscal.
/ PERÚ
Gasto descentralizado: ¿El presupuesto ejecutado por los gobiernos subnacionales benefician a la población?
Existe un factor que imposibilita que el gasto público en proyectos nacionales sea eficaz: no existen profesionales capaces de gestionar recursos. Según el último informe de la Contraloría General de la República, solo el 2% de funcionarios tiene capacidad de gestión y administración de fondos públicos de inversión, mientras que el 11% solo aprueba el examen de aptitudes con una nota mínima