Fecha: 24 Abril, 2024 Tipo de cambio : s/ 3.685

Y ahora ¿qué pasará con el MINSA y la vacunación?

Redacción Vigilante Publicado 11:07 am, 11 Febrero, 2022

La designación de Hernán Condori como ministro de Salud ha generado una nueva crisis en este vital Ministerio. No solo peligra como institución, sino que se pone en riesgo la continuación de la vacunación contra la covid-19. Revisamos los detalles en la siguiente nota.

Apenas este lunes 7 de febrero se cumplió un año desde que aterrizó en nuestro país el avión con las primeras 300 mil dosis de vacunas contra el coronavirus.  Se trató de un hecho histórico que trajo esperanza y que era lo más esperado por el Perú para hacerle frente a la pandemia que hasta hoy ha cobrado la vida de más de 206 mil peruanas y peruanos. Por ello, el día se ha bautizado como el “Día Nacional de la Vacunación contra el COVID-19 en el Perú”.

Un hecho que se pudo hacer realidad gracias a las gestiones coordinadas del gobierno de Francisco Sagasti. Una articulación entre la PCM liderada por Violeta Bermúdez, el ministerio de Salud con Óscar Ugarte a la cabeza y el ministerio de Relaciones Exteriores con Elizabeth Astete y luego Allan Wagner. Esto además ocurrió luego de darse a conocer el caso “Vacunagate” en el que cientos de funcionarios de mandos altos y medios del gobierno de Martín Vizcarra se vacunaron de forma irregular, antes de la llegada oficial de las vacunas. Entre ellas, la entonces ministra de Salud, Pilar Mazetti.

Pero en esta misma semana, lamentablemente esta fecha especial de esperanza ha quedado opacada por la desesperanza que ha generado una nueva crisis en el Ministerio de Salud debido a la reciente designación del cuestionado Hernán Condori como el nuevo ministro de esta cartera. Situación por la cual el propio avance de la vacunación que empezó aproximadamente hace un año, corre peligro.

Ello porque funcionarios claves e importantes dentro del MINSA han renunciado ayer a sus cargos al no estar de acuerdo con la designación de Condori y por la preocupación de la suerte que podría correr este ministerio con este cuestionado personaje al mando.

Primero se dio a conocer la renuncia del Equipo Consultivo de Alto Nivel del MINSA (ECAN). Encargado de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19. Los cinco miembros renunciantes escribieron en su carta de renuncia que “nos vemos en la necesidad de presentar nuestra renuncia irrevocable por no existir a la fecha las condiciones para un ejercicio autónomo y consecuente del encargo”. A los pocos minutos, se dio a conocer la renuncia del viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell.

¿Cómo impactan estas renuncias dentro del MINSA?

“(…) el MINSA está atravesando una serie de crisis ahora por el nombramiento de un colega que no reúne las condiciones para gestión. Y creo que, por su antecedente del colega, no entendería el trabajo ético, o sea, si no lo va a entender, no nos va a demandar trabajo, no nos va a demandar intervención ética, entonces prácticamente no podríamos hacer el trabajo que hemos venido haciendo anteriormente”, le dijo la doctora Garaycochea, presidenta del Equipo Consultivo de Alto Nivel del MINSA (ECAN) a un medio local.

El ECAN tiene la función de recomendar los criterios y consideraciones éticas en la toma de decisiones sobre la priorización de grupos a ser vacunados durante la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En el caso del Viceministerio de Salud Pública, cargo que ha quedado descabezado tras la renuncia de Gustavo Rosell, es el órgano de la Alta Dirección del MINSA, responsable de proponer y conducir la implementación, evaluación y supervisión de la política sectorial de salud pública, así como las intervenciones de promoción y protección de la salud de la población. Además, dentro del organigrama de dicho ministerio, es el que le sigue en rango al propio despacho ministerial del jefe del ministerio.

Tanto estas renuncias como la permanencia en el cargo de Hernán Condori han generado un clima de mucha preocupación e incertidumbre al  interior del Ministerio.  Tras la salida forzada de Hernando Cevallos, algunos funcionarios creen que “El barco se hunde en medio de la vacunación”. Se presume que vendrán más renuncias en cargos estratégicos en las próximas horas o días.

La vacunación: lo que está pendiente y lo que peligra

La vacunación, que inició exactamente el 9 de febrero (hace un año y dos días), comenzó con el personal médico y prosiguió con adultos mayores y miembros de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Bomberos. Posteriormente se fue bajando por rango de edad hasta la actualidad, en la que se aplican primeras dosis a niños de 5 años a más y la de refuerzo a los mayores de 18 años y ciudadanos con comorbilidades, incluidos quienes se vacunaron en el extranjero y recibieron la segunda dosis hace tres meses. Sin embargo, a un año de este proceso, este debe continuar tal como hasta ahora, pues quedan millones de dosis que aplicar y aún continuamos en una etapa complicada de la pandemia.

Por ejemplo, si bien en cuanto a la cobertura de la primera dosis esta en 81.83 % y la segunda dosis con 71.46 % de la población, para la tercera dosis, falta bastante que avanzar, pues esta cobertura apenas está en 27.06 %. Además, otro aspecto que preocupa con esta nueva crisis en el MINSA es la vacunación de los menores de 5 a 11 años, ello, además, de cara al inicio este marzo de las clases presenciales.

Como se recuerda, el 24 de enero del presente año se inició la inoculación  a los menores de 5 a 11 años a nivel nacional con dosis pediátricas del laboratorio Pfizer. De acuerdo al director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (Dgiesp) del Minsa, Alexis Holguín, tan solo en la primera semana se aplicaron más de 390 mil vacunas.

Y al día de hoy, el número de vacunados de 5 a 11 años es de 1,088,031, apenas la cuarta parte aproximadamente de los 4 millones 036 mil 753 niños y niñas en este rango de edad que deben recibir sus vacunas.

Además, en algunos departamentos del país, la vacunación a los más pequeños va avanzando muy lento. Es el caso de Puno, con apenas 6.25 % de cobertura a este grupo de edad; o Ayacucho con 10.12 %; o Madre de Dios con 11.62 %.

Vemos un panorama que preocupa y mucho, pues de por medio está no solo la salud de las peruanas y peruanos de todo el territorio nacional, sino también la vida, debido a la pandemia por la covid-19. Se trata de un Ministerio que debe velar por proteger nuestra salud y vida, no atentar contra ella o si quiera ponerla en peligro.

COMPARTIR NOTICIA

MÁS SOBRE