El Estado peruano crece hacia adentro mientras cae la inversión y aumentan los costos para los contribuyentes
El Estado peruano crece, pero no hacia los ciudadanos. El Proyecto de Presupuesto Público 2026 asciende a S/ 257,562 millones, pero su composición revela una tendencia preocupante: el gasto en personal y obligaciones sociales aumentará 12% frente a 2025, mientras que los recursos para obras e inversión caerán 13%. Esto consolida una década en la que la planilla pública ha crecido 152% sin mejoras visibles en servicios como educación, salud o infraestructura.
Entre 2016 y 2026, el gasto corriente —que sostiene sueldos, consultorías y funcionamiento estatal— pasa de S/ 89,756 millones a S/ 166,643 millones, un aumento de 87%. En contraste, el gasto de capital solo sube de S/ 37,004 millones a S/ 58,190 millones. El resultado es un Estado que se fortalece internamente, pero invierte relativamente poco en proyectos que impactan la vida de los ciudadanos.
En este contexto, la Asociación de Contribuyentes del Perú realizará el próximo 28 de noviembre la segunda edición del foro “La Libertad Avanza en el Perú”, donde se analizarán las reformas aplicadas en Argentina para reducir cargas burocráticas y mejorar la eficiencia estatal, además de plantear propuestas concretas para el escenario peruano. El evento se realizará a las 10:00 a.m. en la Sala Bustamante del campus San Isidro de la UPC.
Planilla más costosa y salarios públicos más altos
El Estado emplea actualmente a cerca de 1.549.000 servidores civiles, convirtiéndose en un actor económico de enorme peso. La evidencia muestra que sus salarios superan sistemáticamente a los del sector privado: según el BID, en 2020 la brecha salarial fue de hasta 43% y, para 2025, el trabajador público aún gana 30% más que el privado, especialmente en puestos de menor calificación. Sin embargo, esos mayores costos no se reflejan en resultados:
- 7 de cada 10 escolares presentan problemas de comprensión lectora.
- La anemia infantil alcanzó 43.7% en 2024.
- Más del 54% de escuelas públicas necesita demolición o reconstrucción.
- La pobreza afecta al 27.6% de la población.
Inversión sin ejecutar y obras retrasadas
Para 2025, el Estado destinó S/ 66,608 millones a inversión pública, pero se proyecta que S/ 14,000 millones no serán ejecutados. Además, alrededor de 18,000 proyectos no han iniciado y muchos nuevos cierres no superan 10% de avance financiero.
La Contraloría reporta regiones con ejecuciones por debajo del 50%, mientras que 4 de cada 10 obras ha extendido su fecha de entrega por al menos cinco años. La baja capacidad estatal para ejecutar recursos profundiza el atraso en infraestructura y servicios.
Burocracia como impuesto oculto
El Índice de Burocracia 2025 evidencia que abrir una empresa mediana demanda cerca de 1,850 horas de trámites, y mantenerla formal suma 1,577 horas anuales adicionales. Los costos directos superan los US$ 4,000 para abrir y US$ 5,800 para operar, según Comex.
En un país con más del 70% de informalidad, esta carga actúa como un impuesto silencioso que frena productividad, inversión y empleo formal.
Déficit fiscal creciente y el peso de Petroperú
El Estado gasta más de lo que recauda, y uno de los mayores drenajes fiscales es Petroperú. Desde 2013 acumula pérdidas superiores a S/ 24,000 millones, financiadas con deuda y con los impuestos de contribuyentes formales. A ello se suman pérdidas de US$ 774 millones en 2024, US$ 355 millones en 2025 y US$ 111 millones solo en el primer trimestre.
Mientras tanto, la presión fiscal efectiva sobre los contribuyentes formales asciende a 44.4%, una de las más altas del mundo. Según la Asociación de Contribuyentes, la solución no es subir impuestos, sino ampliar la base tributaria simplificando regulaciones y tributos, y eliminando gastos improductivos. El país necesita un Estado más pequeño, eficiente y disciplinado.