Fecha: 21 junio, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.582

Alambrón bajo la lupa: INDECOPI investiga posible dumping

INDECOPI investiga si el alambrón chino se importa a precios que afectan a la producción local. Mientras Aceros Arequipa denuncia perjuicio, PRODAC advierte que subir los aranceles impactaría a toda la industria.

Francisco Erazo Publicado 3:34 pm, 15 mayo, 2025

El alambrón de acero está presente en gran parte de nuestro entorno. Desde los clavos que sostienen una pared, hasta los resortes de un colchón. Es un producto largo de acero, con forma de rollo, que tiene un sin fin de utilidades gracias a un proceso llamado trefilación, que lo estira hasta reducirse y adaptarlo a distintos usos.

Se usa en sectores como agricultura, minería, industria metalmecánica y manufactura ligera. En el Perú, empresas como PRODAC y Aceros Arequipa lo convierten en clavos, alambres, mallas, cables y otros componentes que terminan en casas, carreteras o estructuras metálicas. En otras palabras, forma parte esencial de actividades productivas en el país.

EL GIGANTE QUE ABASTECE EL MERCADO PERUANO

La gran demanda de alambrón en el país es cubierta, en su mayoría, por importaciones provenientes de China. Entre enero de 2021 y junio de 2024, China se posicionó como el principal proveedor de alambrón al país, según datos de Trademap recogidos por INDECOPI. Entre enero de 2021 y junio de 2024, China se posicionó como el principal proveedor de alambrón para el Perú con una participación de 40,6% del mercado, según Trademap.

Las principales empresas que importan este producto son PRODAC, JW Industrias, Metalplast y Aceros Arequipa. PRODAC lidera el mercado importando el alambrón directamente desde China. Por otro lado, Aceros Arequipa importa chatarra de acero de países como EEUU para producir alambrón y luego elaborar sus derivados.

¿DUMPING EN EL MERCADO DEL ALAMBRÓN?

A inicios de 2025, la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de barreras comerciales no arancelarias del INDECOPI abrió una investigación por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones de alambrón provenientes de China. El dumping ocurre cuando un país exporta productos a precios por debajo de su costo o por debajo de los precios en su mercado local, lo que puede causar un perjuicio a la industria nacional del país importador.

En Perú, entre 2021 y 2024, más del 85% del alambrón que se usó en el país provino de China, lo que generó preocupación en algunos sectores respecto al impacto que estos precios podrían tener sobre la producción nacional. Ante ese escenario, Aceros Arequipa solicitó la apertura del proceso. Argumentó que estas importaciones estarían afectando su competitividad. Según el Informe N° 002-2025/CDB-INDECOPI, el alambrón chino se estaría vendiendo en el Perú a un precio por debajo de su valor normal. Además, el informe precisa que las importaciones chinas habrían generado una disminución en los precios internos, afectando la rentabilidad de Aceros Arequipa en el periodo 2021-2024.

Sin embargo, de acuerdo con PRODAC con datos de la SUNAT, entre julio de 2021 y junio de 2024, el precio de la chatarra de acero -materia prima para Aceros Arequipa en fabricar alambrón- cayó un 23%, mientras que Aceros Arequipa elevó su costo total de producción de alambrón en 3.7%, en el mismo periodo. Según PRODAC, esta acción revelaría una deficiencia interna en su gestión y no a afectos relacionados a las importaciones chinas, descartando cualquier tipo de prácticas de dumping.

EL DEBATE SOBRE COSTOS

Según el informe N° 002–2025/CDB/INDECOPI, uno de los motivos para abrir una investigación por dumping es la comparación de precios. En este caso, INDECOPI comparó los precios que hay entre las exportaciones chinas hacia Perú y Ecuador. En Ecuador, según INDECOPI, la tonelada de alambrón tuvo un precio de $638.8 y en Perú $577, en el periodo 2023/2024.

No obstante, PRODAC afirmó que se está omitiendo un factor crucial: no es el mismo producto, son distintas calidades. Según la empresa, el 100% de importaciones de alambrón en Ecuador fue alambrón de alto carbono (más costoso por su resistencia y aplicaciones industriales), mientras que en Perú, del total de importaciones de alambrón, el 86.4% es alambrón de bajo carbono. Además, PRODAC señaló que el volumen de exportaciones chinas hacia Ecuador representó solo el 5.8% del volumen exportado a Perú, y que más del 28% de las operaciones ni siquiera especificaban el tipo de carbono, lo cual restaría precisión a la comparación.

UN POSIBLE IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Si bien aún no se ha comprobado la existencia de dumping al 100%, la eventual imposición de medidas antidumping por parte de Aceros Arequipa podría tener repercusiones en toda la cadena de valor. PRODAC, empresa que abastece gran parte del alambrón en Perú, advirtió que aplicar aranceles a las importaciones podría generar que los precios se eleven, lo que tendría un impacto directo en los sectores de producción que usan este material: desde pequeñas constructoras hasta empresas agrícolas, metalmecánicas y manufactureras. El alambrón es un producto esencial, cualquier distorsión en su precio podría trasladarse a los consumidores y encarecer proyectos de infraestructura.

Si bien el objetivo de una medida antidumping es proteger la producción nacional, su aplicación sin una evaluación precisa del contexto técnico y económico podría generar efectos colaterales en industrias que dependen directamente de este insumo.

COMPARTIR NOTICIA