Fecha: 8 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.686

Franja informativa: ¿este sería el intento de bukelización del Estado de Emergencia peruano?

El ministro de Justicia, Eduardo Arana, presentó una iniciativa para modificar la Ley de Radio y Televisión y crear una "franja informativa" de 40 minutos en el prime time, con el objetivo de mostrar las acciones del gobierno contra la delincuencia durante el Estado de Emergencia. Sin embargo, esta medida generó cuestionamientos sobre si es constitucional, su financiamiento con los fondos públicos y si se trataría de propaganda estatal.
Gabriela Llontop Publicado 11:39 am, 7 abril, 2025

El domingo pasado, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, presentó la iniciativa que modificaría la Ley de Radio y Televisión para crear una “franja informativa” de 40 minutos en el prime time a fin de informar sobre las acciones que realizan los agentes del órden durante el Estado de Emergencia. Según el gobierno, se busca que la prensa “participe en la visibilización” de los logros y acciones que están tomando en contra de la delincuencia. Pero, surgen las siguientes preguntas: ¿Esta medida es constitucional? ¿Esta pauta será pagada por los contribuyentes? ¿Acaso esto no es propaganda estatal?

Víctor García Toma, ex presidente del Tribunal Constitucional (TC), se pronunció al respecto y afirmó que esta medida era inconstitucional, porque “afecta a los derechos fundamentales vinculados con la libertad de expresión de información, y restringe principios y valores del sistema democrático”. Además, precisó que obligar a los medios a emitir contenido gubernamental durante un período específico, es una forma de coacción que limita la autonomía editorial de los medios.

Por su parte, la Asociación de Contribuyentes del Perú emitió un informe que indicó que reproducir información brindada por el gobierno, no garantiza necesariamente la fidelidad de los hechos. Por ejemplo, recordaron que, durante el año pasado, Juan José Santiváñez anunció la captura del 2do al mando de Sendero Luminoso, cuando en realidad, se trataba de un individuo diferente. Al imponer la difusión obligatoria de contenidos, se corre el riesgo de que el gobierno se convierta en el principal “narrador” de la realidad, lo que podría afectar a la capacidad crítica de la ciudadanía.

COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES

Por su parte, expertos señalaron que estas medidas se acercan a la bukelización que vive El Salvador, debido a que, apenas asumió el mandato, Nayib Bukele impuso la “pauta informativa”, como parte de sus políticas en materia de seguridad.  El gobierno salvadoreño comenzó a pagar una pauta publicitaria que obligaba a los canales a transmitir mensajes y discursos impuestos por el mismo Estado. El argumento que respalda esta iniciativa es velar por la seguridad de los ciudadanos, sin embargo, se podría traducir en la pérdida de la libertad de la prensa nacional.

En Venezuela, durante los primeros años del gobierno dictatorial de Hugo Chávez, se aprobó la “Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión”, que obligó a los medios a transmitir mensajes del gobierno. Actualmente la libertad de prensa no existe en el país bolivariano, pues los medios viven de subsidios estatales, lo que los obliga y condiciona a transmitir mensajes filtrados por la dictadura.

PUBLICIDAD ESTATAL EN PERÚ

En el 2019, durante el gobierno de Martin Vizcarra, se aprobó la Ley de Publicidad Estatal con la presunta finalidad de reducir el gasto público en publicidad estatal. Durante ese periodo, el pacto con el gobierno fue mantener “vínculos amables”, según afirman especialistas, con la prensa para influir en sus contenidos. Durante la pandemia, Martín Vizcarra tuvo a diario un horario fijo para transmitir mensajes extensos, brindar información filtrada por su gobierno, y fortalecer su imagen como figura política. Esa “franja informativa”, terminó siendo un portal de auto promoción presidencial.

FINANCIAMIENTO DE LA FRANJA INFORMATIVA

La pregunta más frecuente es si la franja electoral será pagada con el dinero de los contribuyentes. Si bien no existe información precisa al respecto, todo indica que el único modo de obtener estos espacios en televisión y radio. La intención del gobierno de crear una franja informativa, representa un peligro para el orden constitucional, la democracia y la libertad de prensa, según las conclusiones del informe de ACP. Por este motivo, recomiendan no aplaudir esta medida, sino que, por el contrario, exigir al gobierno acciones concisas para combatir la delincuencia. Buenos resultados, no necesitarán ser financiados ni obligados para ser publicados.

 

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA

MÁS SOBRE