José Salardi y su shock desregulatorio: medidas positivas, pero pocas reformas tributarias


El recientemente nombrado Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, planteó diversas acciones orientadas a reactivar la economía nacional, fomentando la inversión privada, simplificando los trámites burocráticos y mejorando la eficiencia del gasto público. La Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) emitió un informe analizando las propuestas incluídas en el shock desregulatorio. Si bien este centro de estudios saludó la propuesta del MEF, cuestionaron que la SUNAT no sea foco de reforma para dejar de asfixiar a los contribuyentes.
Entre las medidas transversales se destaca la derogación de la norma que limita la tercerización laboral de servicios, las modificaciones a la Ley de Eliminación de Barreras Burocráticas, el proyecto de ley para la creación de un programa de fortalecimiento patrimonial para cajas municipales de ahorro y crédito, la promoción de mayor eficiencia en la aplicación del silencio administrativo positivo, la eliminación de duplicidades en los procesos de inversión de proyectos bajo el modelo de APP, la búsqueda de acciones de control articulada para los procesos de importacion y exportacion de mercancia y la estandarización de lineamientos y criterios para fiscalizaciones de SUNAT,
Mientras que, entre las medidas tributarias se encuentran las modificaciones a la tabla de infracciones del Código Tributario, a la Ley de Impuestos a los Activos Netos (ITAN) y al Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta que permitan la deducción de gastos financieros. Pero siguen sin existir medidas tangibles que eviten que la SUNAT continúe castigando a los formales con más burocracia y costos adicionales y que, en su lugar, promueva activamente la formalización mediante mecanismos efectivos.
Este paquete de medidas desregulatorias es una opción positiva que adoptaría el Estado peruano para promover la inversión privada, generar más empleo, fomentar la formalización y mantener el crecimiento económico del país. De acuerdo con lo mencionado en el estudio de ACP, en este contexto, el llamado «shock» económico del MEF ha acertado con algunas medidas clave, pero sigue ignorando dos de los principales frenos a la formalidad y la inversión: el enfoque sancionador y muchas veces abusivo de la SUNAT, y una política tributaria centrada en exprimir a los contribuyentes.
Según un informe del Banco Mundial de 2025, el crecimiento económico en el Perú se ha estancado debido a un sector empresarial informal poco productivo, múltiples trabas estatales que desalientan la inversión privada, falta de conectividad, desigual acceso a servicios y una marcada debilidad institucional combinada con inestabilidad política. En ese sentido, ¿estas medidas son lo único que puede brindar el Estado o acaso deberían plantear nuevas propuestas que impulsen la formalización sin el acoso constante de la SUNAT?
