WASI MIKUNA: nuevo nombre, pero más de lo mismo


A las 9:00 a.m. del 3 de abril los estudiantes de la I.E. Elvira Castro de Quiroz recibieron el desayuno del programa Wasi Mikuna. Lo que parecía una jornada escolar normal en el primer mes del inicio de clases, se convirtió en una tragedia que terminó con la intoxicación de más de 80 alumnos. De acuerdo con Luis Ricardo Córdova, director de la institución educativa, los menores presentaron síntomas como ronchas en el cuerpo, vómitos y dolor abdominal tras ingerir “un pescado en aceite enlatado con arroz”.
Fue el atún de la marca Karpez y la lecha “Estrella del Sur”, distribuidos desde el pasado 17 de marzo, los que ocasionaron este terrible desenlace. ¿Acaso Wasi Mikuna no prometía resarcir los errores de su predecesor Qali Warma? ¿Qué clase de filtros mantiene el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entidad a la que está adscrito el programa, para autorizar proveedores de alimentos? ¿Por qué los peruanos siguen financiando más fracasos estatales?

ERRORES Y HORRORES
Cabe resaltar que, el 19 de marzo de 2024, la Unidad de Supervisión y Monitoreo y Evaluación De Qali Warma, advirtió que no se debía continuar con la distribución de la leche “Estrella del Sur” por ser un producto “no conforme” y contar con “presencia de grumos”. Pese a esta advertencia, las autoridades caen en lo mismo. ¿Los productos son lo único podrido o acaso la gestión estatal de este programa también?

Este incidente se suma al registrado en Áncash, con 25 menores intoxicados, y Amazonas, con 18 alumnos en la misma situación. En total, se estima que hay más de 120 escolares que fueron hospitalizados por consumir productos de Wasi Mikuna.
UNA HISTORIA QUE SE REPITE
Wasi Mikuna es el programa que reemplazó a Qali Warma tras varias denuncias de intoxicación de escolares por consumir sus productos en mal estado. Latina reveló, en octubre de 2024, que 20 niños de la localidad de Cabana, en Puno, terminaron intoxicados luego de consumir conservas de carne que el referido programa social adquirió de la empresa Frigoinca. Tras la denuncia de los padres y un proceso de investigación en curso, se alertó sobre presuntos actos de corrupción entre funcionarios públicos de la Dirección Regional de Salud de la jurisdicción. La tesis sugiere que la firma habría negociado el cambio de muestras clínicas de los niños intoxicados a cambio de dinero para evitar las consecuencias legales.
Asimismo, las pesquisas alertaron sobre otras presuntas irregularidades en Qali Warma relacionadas a dicha compañía. Una ex trabajadora de Frigoinca denunció públicamente que la marca habría distribuido carne de caballo bajo la denominación de carne de res desde 2018 en el programa del MIDIS atentando contra la salud de decenas de menores de edad.
La ineficiencia del programa que atiende a cerca de 4 millones de estudiantes se repite pese a cambiar de nombre ante el público. ¿Qué filtros de control pasan los alimentos antes de llegar al plato de los escolares? Parece que no solo se debe cambiar los productos en mal estado, sino también a las autoridades que, al parecer, velan por sus propios intereses al no supervisar correctamente qué tipo de alimentos se distribuyen a nivel nacional.
Al cierre de esta nota, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, anunció el proceso de extinción del programa Wasi Mikuna. Asimismo, desde el Congreso ya se viene impulsando una moción de interpelación contra Urteaga tras reportarse los casos de intoxicación en escolares.
