Fecha: 23 octubre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.395

Cajas municipales crecen en 2025 y refuerzan su presencia en regiones

El sistema de cajas municipales consolida su expansión y redefine su liderazgo, con mayor presencia en regiones bajo la supervisión de la SBS. ¿Cuál es su rol clave en la inclusión financiera?
Redacción Vigilante Publicado 9:19 am, 23 octubre, 2025

El sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) en el Perú cerró el tercer trimestre de 2025 con un panorama sólido y un cambio significativo en su estructura de liderazgo. De acuerdo con los reportes de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Caja Huancayo se consolidó como la principal caja municipal del país, superando por primera vez a Caja Arequipa, mientras que Caja Cusco mantiene un desempeño destacado en rentabilidad.

Este reordenamiento evidencia la creciente competencia en el sistema microfinanciero peruano, un sector que continúa fortaleciendo su presencia en regiones y consolidando su papel en la inclusión financiera.

Cajas municipales: inclusión desde las regiones

Las cajas municipales son instituciones financieras descentralizadas que surgieron con el objetivo de acercar los servicios de crédito y ahorro a sectores tradicionalmente excluidos de la banca tradicional. Atienden principalmente a micro y pequeñas empresas, así como a personas naturales que buscan acceder a financiamiento formal.

Según la SBS, el modelo de las CMAC ha sido clave para ampliar la bancarización, impulsar la formalización y dinamizar las economías locales, especialmente en zonas rurales y semiurbanas. Su estructura de gestión local y su conocimiento del entorno económico regional les permite atender con mayor flexibilidad las necesidades del mercado.

Nuevos liderazgos y resultados financieros

El liderazgo de Caja Huancayo al cierre del tercer trimestre se sustenta en ingresos financieros que superan los S/ 1,180 millones y utilidades netas por S/ 138.8 millones, impulsadas por una mejor eficiencia operativa y un crecimiento sostenido de su cartera de créditos.

Por su parte, Caja Cusco destaca como la entidad con mayor rentabilidad sobre ingresos financieros, con un margen aproximado del 15%, mientras que Caja Arequipa continúa liderando en volumen de operaciones, aunque con una rentabilidad menor (8.5%) debido a mayores costos de expansión.

En conjunto, las tres entidades concentran la mayor parte de las utilidades y el patrimonio del sistema, reflejando una tendencia hacia la consolidación del mercado microfinanciero, donde unas pocas instituciones lideran el crecimiento, pero mantienen un enfoque descentralizado en la atención al público.

Supervisión y solidez del sistema

El sistema de cajas municipales opera bajo la supervisión directa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que regula su gestión financiera y establece normas prudenciales para resguardar la estabilidad del sector. Esta supervisión busca garantizar la solvencia de las instituciones, prevenir riesgos sistémicos y proteger los intereses de los usuarios.

De acuerdo con especialistas, el buen desempeño de las cajas en 2025 responde a una combinación de mayor eficiencia en la gestión del riesgo, control de morosidad y diversificación regional, aunque el sector enfrenta el reto de sostener su crecimiento en un contexto económico más competitivo.

Un pilar para la inclusión y el desarrollo local

Más allá de los indicadores financieros, las cajas municipales continúan desempeñando un papel esencial en la inclusión financiera del país. Su cercanía a los emprendedores, su red de agencias en regiones y su enfoque en el crédito productivo las consolidan como un componente fundamental del sistema financiero peruano.

El desafío para los próximos años será mantener el equilibrio entre rentabilidad y función social, garantizando que la expansión del crédito se acompañe de educación financiera, innovación tecnológica y una gestión responsable frente a los riesgos del mercado.

COMPARTIR NOTICIA