Edward Tovar: los retos del nuevo jefe de la Sunat para lograr una política tributaria estable


Edward Tovar ha sido designado como nuevo titular de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Con este nombramiento, ya son cinco los jefes del ente recaudador desde el 2021 y tres en lo que va del 2025, revelando una preocupante inestabilidad institucional. Su llegada ocurre en un momento clave para el organismo técnico: reconstruir la confianza y devolverle un enfoque técnico, alejado de la crisis política.
Tovar cuenta con una maestría en contabilidad y un doctorado en derecho tributario. En su trayectoria profesional ha ocupado importantes cargos en el sector público: fue miembro de la Comisión de Fiscalización de Competencia Desleal del Indecopi, se desempeñó como intendente nacional jurídico de la Sunat y, desde junio pasado, ejercía como presidente del Tribunal Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Alta rotación y falta de continuidad
La gestión de Tovar enfrenta el reto de lograr una Sunat moderna, técnica y menos burocrática, enfocada en facilitar el cumplimiento y promover la formalidad. Esto será clave para impulsar la inversión, el empleo y el crecimiento económico sostenible.
Sin embargo, la alta rotación en la jefatura de la Sunat se ha convertido en un problema estructural que afecta la estabilidad institucional y la continuidad de la política tributaria. El especialista Jorge Picón advirtió en entrevista con Vigilante.pe que “cuando cambian las cabezas tan rápidamente, no hay una política tributaria constante”.
Los cambios frecuentes al mando de la entidad impiden consolidar una estrategia tributaria de largo plazo, lo que repercute en la recaudación, la ampliación de la base tributaria y la formalización empresarial. “La administración tributaria es un organismo demasiado importante como para que dependa del poder de turno”, apuntó Picón.
La agenda de Tovar: formalidad atractiva y sistema simple
Tovar debe apostar por una política tributaria estable y predecible, basada en la simplificación, la transparencia y la continuidad. Desde la Asociación de Contribuyentes, se plantea una agenda clara para reducir la carga fiscal, simplificar procesos y hacer que la formalidad sea una opción viable y atractiva.
1. Hacer atractiva la formalidad
La informalidad es el resultado de una formalidad inviable. La Sunat debe centrarse en reducir impuestos, trámites, sanciones desproporcionadas y costos excesivos que dificultan el cumplimiento de la ley.
2. Simplificar el sistema y aliviar la carga sobre las Mypes
La reducción del plazo para registrar comprobantes y acceder al crédito fiscal, implementada en 2024, afectó especialmente a las Mypes y comercios minoristas, al generar una carga administrativa excesiva y posibles pérdidas tributarias por incumplimientos involuntarios. Se propone retornar a plazos razonables que permitan aprovechar de manera efectiva el crédito fiscal.
3. Implementar un «flat tax»
Un sistema de Impuesto a la Renta único con tasa efectiva uniforme (flat tax), aplicable a personas naturales y jurídicas, permitiría simplificar el esquema tributario, reducir la evasión y ampliar la base de contribuyentes.
4. Reducir impuestos estratégicos
Reducir el IGV en productos esenciales como las medicinas aliviaría la carga sobre los consumidores y fortalecería el consumo interno. La medida debe aplicarse de manera técnica y focalizada, sin comprometer la recaudación global.
5. Promover y revisar exoneraciones tributarias
La Ley de Promoción Agraria (LPA) demostró que bajar impuestos, reducir rigidez y fomentar la formalización genera mayor inversión y empleo digno. Los beneficios tributarios deben ampliarse a más sectores, pero también revisarse y eliminarse aquellos sin impacto real, redirigiendo recursos hacia educación e infraestructura.
6. Revisar impuestos recientes que encarecen el costo de vida
La llamada “tasa Netflix” es un ejemplo de tributo que ha perdido sentido. Aunque fue creada para empresas no domiciliadas, muchas se domiciliaron para tributar el IGV, trasladando la carga al consumidor. Según la Asociación de Contribuyentes, este tipo de impuestos debe eliminarse o rediseñarse.
Solo con una dirección técnica y sostenida se podrá fortalecer el sistema tributario, ampliar la base de contribuyentes y construir un entorno donde la formalidad sea una oportunidad y no una carga.