Fecha: 7 octubre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.455

La Libertad cae en PBI: trabas y falta de gestión detienen su crecimiento

El PBI de La Libertad cayó 1.5% en el segundo trimestre de 2025, situándose entre los peores desempeños nacionales. La falta de soluciones estructurales desde el Estado y la inversión mal dirigida agravan el freno económico regional, con miles de millones atascados en burocracia y obras paralizadas.
Redacción Vigilante Publicado 5:35 pm, 7 octubre, 2025

La Libertad sufrió una caída del 1.5% en su Producto Bruto Interno (PBI) en el segundo trimestre de 2025, ubicándose entre las cinco regiones con peor desempeño en el país, según el último reporte de ComexPerú basado en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta cifra, que recoge varios meses de estancamiento, contrasta con el crecimiento promedio nacional del 2.8% y afecta directamente la generación de empleo y la calidad de vida en la región. Este panorama también cuestiona cómo se priorizan y ejecutan los recursos públicos.

Mal uso del presupuesto y burocracia frenan el desarrollo

El verdadero freno al desarrollo en La Libertad no está solo en los números: miles de familias dependen cada día de sectores como la pesca y la minería, que hoy sufren caídas alarmantes. Cuando el ingreso por pesca, que sostiene desde comerciantes de puerto hasta pequeños restauranteros, se desploma un 77.7%, la cadena completa sufre y cientos de hogares sienten la falta de sustento. Lo mismo ocurre en la minería que genera más de 20 mil empleos directos en La Libertad, pero tras una caída del 19.7% arrastra pérdidas de trabajo e inversiones.

No se trata solo de cifras en un informe. Detrás de cada punto porcentual perdido hay miles de familias que ven cómo las oportunidades se esfuman. La Libertad acumula 86 obras públicas paralizadas por trámites engorrosos, con un valor comprometido de S/ 5,675 millones, según la Contraloría y la propia ejecución presupuestal regional. A mitad de 2025, la ejecución global del presupuesto regional se ubicaba alrededor del 43%, y casi la mitad correspondía a gasto corriente, principalmente planillas y obligaciones administrativas. Esto explica por qué gran parte del presupuesto termina en sueldos y papeles, en lugar de transformarse en caminos, agua y modernización. El estancamiento administrativo perpetúa la frustración e impotencia de una población que no ve los resultados de los impuestos que paga.

La brecha en el INCORE 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), refleja la falta de articulación público-privada y la débil gestión estatal que impiden destrabar proyectos y aprovechar el potencial regional. La Libertad ocupa el puesto 8 a nivel nacional, con un puntaje de 5.3 sobre 10, lo que evidencia un estancamiento frente a otras regiones que avanzan con mayor dinamismo. Si el Gobierno Regional y el Gobierno Central no reorientan el gasto hacia inversiones productivas y agilizan la ejecución de obras públicas, la región norteña corre el riesgo de entrar en un ciclo de declive que afecte su competitividad y desarrollo económico.

COMPARTIR NOTICIA