Fecha: 26 julio, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.542

Periodistas de Puno se capacitan en inteligencia artificial y verificación de datos

Con el objetivo de fortalecer el rol del periodismo local, la Asociación de Contribuyentes del Perú y Vigilante.pe llevaron a cabo un taller dirigido a periodistas de la región de Puno.
Redacción Vigilante Publicado 12:49 pm, 25 julio, 2025

Vigilar al poder desde Puno: coyuntura, IA y fact-checking” fue el título del último encuentro con los periodistas del departamento sureño, en el que se abordaron tres de los principales desafíos que enfrenta la región altiplánica: la alarmante tasa de anemia infantil, el creciente deterioro de la seguridad ciudadana y los efectos estructurales de la informalidad económica. El evento reunió miradas técnicas, sociales y periodísticas para analizar estos problemas desde una perspectiva regional, sin perder de vista el contexto nacional, la información actualizada y el análisis crítico.

La iniciativa de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), en alianza con la agencia de noticias regionales Vigilante.pe, tuvo como propósito fortalecer las capacidades de los hombres y mujeres de prensa para cubrir sus principales problemáticas. Además de dotarlos de herramientas tecnológicas para fortalecer la cobertura periodística local mediante el uso de la inteligencia artificial, plataformas de búsqueda de datos y métodos de verificación de la información, que les permitan investigar cómo se manejan los recursos públicos de sus gobiernos locales y enfrentar la desinformación de manera más eficaz.

Durante la jornada de capacitación, los ponentes fueron José Ignacio Beteta y Camila Costa, presidente y gerente general de la Asociación de Contribuyentes del Perú respectivamente; Amador Rivera, experto en Inteligencia Artificial y Marketing Digital; y Alejandra García, coordinadora de Vigilante.pe.

Problemáticas en Puno: anemia infantil, inseguridad e informalidad

Uno de los desafíos prioritarios para Puno es la anemia infantil. La también directora de ACP, Camila Costa, sostuvo que la región sureña “registró una tasa alarmante de anemia infantil del 74 % en 2024, la más alta del país y medida entre niños de 6 a 35 meses”. Además, de acuerdo a estudios de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza del distrito de San Román – Juliaca, la proyección para el 2025 estima que alrededor del 66 % de los niños menores de 3 años seguirán padeciendo anemia, “lo que representa una situación crítica de salud pública”, advirtió Costa.

La seguridad ciudadana es otro de los grandes retos para la población puneña. Aunque no existen datos específicamente sobre la criminalidad en Puno, a nivel nacional se han intensificado los incidentes de extorsión y sicariato entre 2023 y 2025. “La inseguridad se ha convertido en uno de los principales desafíos del país, afectando particularmente a zonas de alta informalidad y baja presencia estatal”, expresó el presidente de ACP, José Ignacio Beteta.

En tanto, la informalidad es extrema en Puno. Los expertos de ACP coincidieron en que el departamento sureño mantiene una informalidad laboral de más del 90%, es decir, 9 de 10 de sus trabajadores no está formalizado. “Esta realidad ubica a Puno entre las regiones más afectadas por esta condición socioeconómica”, añadió Beteta.

IA y Fact-Checking: Capacitación y herramientas tecnológicas

En el taller, los periodistas de Puno recibieron formación teórico-práctica sobre inteligencia artificial para facilitar tareas como traducción de audios y vídeos a texto, redacción eficiente y búsqueda de datos, con herramientas accesibles en entornos digitales. Así como la identificación de información falsa, mediante técnicas concretas como búsqueda inversa de imágenes, validación de fuentes, y análisis comparativo de datos.

Además, recibieron conceptos, metodologías de fact-checking y pasos estructurados para verificar hechos, incluyendo uso de plataformas abiertas, contraste de versiones, y revisión documental rigurosa. “En contextos donde los niveles de anemia, inseguridad e informalidad son elevados, los periodistas deben contar con tecnologías y metodologías sólidas para informar con veracidad y contribuir al desarrollo regional”, señaló la coordinadora de Vigilante.pe.

Este taller es parte del compromiso institucional de ambas organizaciones para fomentar un periodismo independiente, informado y tecnológicamente respaldado, con el fin de promover una ciudadanía mejor informada y una rendición de cuentas efectiva en la región de Puno.

COMPARTIR NOTICIA