Fecha: 23 julio, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.554

Foro MIPYMES: informalidad y exceso de trabas estatales impiden el crecimiento empresarial en el Perú

Durante el foro “MIPYMES, Innovación y Desarrollo”, organizado por el Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad de San Martín de Porres y la Asociación de Contribuyentes del Perú, líderes gremiales del sector y expertos llamaron a una urgente reforma tributaria, reducción de la burocracia estatal y descentralización del apoyo a emprendedores.
Redacción Vigilante Publicado 3:09 pm, 21 julio, 2025

El jueves 4 de julio se llevó a cabo el foro “MIPYMES, Innovación y Desarrollo”, un espacio que reunió a expertos, líderes gremiales y representantes del sector privado con un objetivo común: plantear soluciones concretas para que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) puedan desarrollarse de forma libre, sostenible y formal. La actividad fue organizada por la Universidad de San Martín de Porres, su Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo, y la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP).

Durante el evento, se discutieron las verdaderas causas que impiden el crecimiento de las MIPYMES: una productividad limitada impulsada por la falta de acceso a tecnología, infraestructura y financiamiento, y un sistema tributario y laboral complejo y costoso, que más que promover la formalización, la desalienta.

Las principales conclusiones del foro

En esa línea, el foro “MIPYMES, Innovación y Desarrollo” ha permitido identificar los principales retos y propuestas como las siguientes:

  • La persecución tributaria agrava la informalidad. Los requisitos actuales de la Sunat para ser formales son poco realistas para las MIPYMES. Se requiere una reforma tributaria que reconozca su realidad y las incentive a formalizarse.
  • El accionar de entidades como Sunafil, Indecopi o las municipalidades es impredecible y muchas veces abusivo, disuadiendo a los emprendedores de ingresar al sistema formal.
  • El sistema de compras públicas representa más obstáculos que oportunidades. Se necesita revisar y rediseñar los procesos para que el Estado se convierta en un aliado del desarrollo MIPYME.
  • Actualmente, las normas se hacen pensando en las grandes empresas, lo que deja fuera a las pequeñas. Por ello, se requiere un marco normativo con enfoque en las MIPYMES para fomentar una competencia eficiente.
  • Las MIPYMES llegan donde el Estado no llega. Fortalecerlas es clave para activar el desarrollo regional. Esto requiere incentivos tributarios, infraestructura y servicios financieros descentralizados.
  • El tamaño del Estado y su burocracia impide la eficiencia. En 2024, la planilla estatal superó los S/ 83 mil millones. Reducir su tamaño permitiría reorientar recursos a políticas efectivas a favor de las MIPYMES y del sector empresarial en general.
  • Capacitar al Estado en torno a las MIPYME es indispensable. Se propone implementar a nivel nacional un programa transversal de formación para que los funcionarios comprendan y promuevan la libre empresa y la libre competencia.

MIPYMES: ¿Qué son y cómo impactan en el Perú?

Las MIPYMES son empresas que representan la columna vertebral de la economía peruana. Se dividen en microempresas, pequeñas y medianas empresas, y en conjunto representan a más del 94% del tejido empresarial del país. Son generadoras de empleo, dinamizadoras de la economía local y actores clave en zonas donde el Estado no llega con servicios ni inversión. Pero el principal problema que afrontan es un Estado que castiga al formal.

En el Perú, existen cerca de 2.8 millones de empresas formalmente registradas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De ese total, más del 90% son MIPYMES, según el Ministerio de la Producción. Sin embargo, a pesar de su importancia, ComexPerú ha analizado que más del 85 % de las pequeñas empresas opera en la informalidad, una realidad que afecta su desarrollo y responde a un sistema tributario y laboral que desincentiva la formalización.

Según estudios recientes, el 91.3 % de las microempresas opera en la informalidad, muchas veces porque los costos de formalización, los trámites engorrosos y el temor a la fiscalización excesiva hacen inviable ingresar al sistema formal. “En el Perú, ser informal no es una decisión cómoda, es una estrategia de supervivencia. La enfermedad no es la informalidad sino la formalidad”, destacó José Ignacio Beteta, presidente de la ACP en el evento.

El camino hacia un Perú más formal y competitivo

Los participantes al evento coincidieron en que la informalidad no se combate con más sanciones, sino con incentivos reales y un entorno más amigable. Cabe resaltar que el 88% de los empresarios informales afirma querer formalizarse, pero no lo hace porque el sistema actual se lo impide, señala el estudio «Radiografía de la informalidad en el Perú», elaborado por Mibanco, Ipsos Perú y Credicorp.

Simplificar los procesos, reducir costos, descentralizar el apoyo estatal y facilitar el acceso a compras públicas son pasos urgentes para que las MIPYMES puedan prosperar. Mientras eso no ocurra, millones de pequeños negocios seguirán resistiendo en la informalidad, sin acceso a financiamiento, seguros ni estabilidad.

COMPARTIR NOTICIA