Emergencias sin prevención: millones en riesgo mientras fondos no se usan
![](https://vigilante.pe/wp-content/uploads/cropped-Grupo-1116-150x150.png)
![](https://vigilante.pe/wp-content/uploads/WhatsApp-Image-2025-02-07-at-16.18.54.jpeg)
Perú entró en alerta roja por la activación de huaicos y quebradas. El Gobierno Nacional anunció el estado de emergencia en 338 distritos de 20 regiones. Según el Portal de consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2024 el Gobierno Nacional ejecutó el 95% de su presupuesto para la prevención de desastres. Sin embargo, la Contraloría reportó que existen 138 obras paralizadas destinadas a reparar la infraestructura destruida por el Fenómeno del Niño en 2017: 76 obras pertenecen al Gobierno Nacional, 18 a Gobiernos Regionales y 44 a Gobiernos Locales. El costo asciende a S/ 1,200 millones.
Para el 2025, el programa presupuestal destinado a Reducción de la Vulnerabilidad tiene S/ 2,268 millones. Del total, S/ 1,511 millones se usarán para mantenimiento y operación de servicios ya existentes, quedando solo S/ 757 millones para obras de infraestructura.
AREQUIPA
Al cierre del 2024, 13 distritos de la región Arequipa no ejecutaron más del 30% de su presupuesto destinado a la prevención de desastres. El caso más alarmante es la Municipalidad del Distrito de Santa Isabel de Siguas que solo ejecutó un 11% de su presupuesto y que ha sido declarado en emergencia por el Gobierno Nacional.
Además, 5 provincias de la región ejecutaron menos del 40% del presupuesto para este sector. Las postas y centros de salud en la región son el primer mecanismo de atención para los afectados por desastres. En la región, existen 293 postas de las cuales el 96% tiene capacidad inadecuada. La región cuenta con 11 hospitales, de los cuales 10 tienen capacidad inadecuada.
ICA
Las consecuencias de una mala ejecución presupuestal ya se comenzaron a sentir en Ica. El 8 de febrero se registró un huaico en la provincia de Nasca que afectó a 30 viviendas. Una revisión al Portal de Consulta Amigable del MEF reveló que existen 14 proyectos destinados a la creación de diques, mejora del servicio de protección contra inundaciones o creación de defensas ribereñas, con un avance menor al 2%. El CENEPRED alertó que existen alrededor de 279 centros poblados en peligro de inundación con un aproximado de 330 mil personas en alto riesgo. Además, en esta región, las 165 postas de salud se encuentran en estado de incapacidad y los 9 hospitales de la región están en igual situación. ¿A dónde acudirán los heridos por huaicos?
PUNO
En Puno los huaicos ya comenzaron a ocasionar estragos. El jueves 30 de enero se registró un huaico en el distrito de Ituata, dejando un saldo de dos fallecidos. Pese a esta situación, el Gobierno Nacional no la incluyó en la lista de distritos en emergencia. Hasta mitad del 2024, la región de Puno solo ejecutó poco más del 10% de su presupuesto destinado a reducir la vulnerabilidad y atención de emergencias. En cuanto a la atención médica para los afectados, la región cuenta con 487 postas de salud, de las cuales el 95% se encuentra en estado de incapacidad y 13 de sus 15 hospitales están en la misma situación.
LA LIBERTAD
Los huaicos ya cobraron la vida de una persona el pasado 4 de febrero. El 2024, el presupuesto destinado a la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres fue de S/ 10 millones. Sin embargo, el presupuesto no se usó para ejecutar obras de infraestructura. Según CENEPRED, la temporada de inundaciones puede afectar a 7 centros poblados con un estimado de 43 mil pobladores. Lo preocupante es la atención médica. Los heridos no tendrán un servicio médico de calidad, pues el 100% (28) de sus hospitales no tiene capacidad adecuada y el 92% de 332 postas de salud pasan por la misma situación.