Huánuco, Ancash y Lambayeque son las regiones que más ahorran tras la eliminación de barreras burocráticas
Las barreras burocráticas son aquellos procedimientos administrativos catalogados como ilegales o carentes de razonamiento por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), los cuales representan un costo adicional y pérdida de tiempo para el ciudadano que desea realizar algún trámite en alguna entidad estatal. En 2022, fueron 6 093 las que se eliminaron, lo que generó un ahorro de S/82,1 millones para los peruanos.
Si bien se registró una disminución del 4% en el número de denuncias inscritas a través de los canales oficiales del organismo público, en el 2022 se logró eliminar un 4.3% más barreras burocráticas que en 2021. Este es un indicativo positivo que nos acerca cada vez más a las cifras reportadas antes del inicio de la pandemia del covid-19 (7 658).
COSTO INJUSTIFICADO EN REGIONES
En la actualidad aún existen múltiples procedimientos que carecen de sustento técnico para seguir un proceso de administración pública, lo que no solo refleja lo incapaz que es el Estado para facilitar y mejorar los servicios que brinda, sino que también genera malestar en la ciudadanía al exigir pagos injustificados.
En este sentido, las regiones más afectadas por barreras burocráticas son Lima, Callao, Huánuco, Lambayeque y Ancash. No obstante, estas se vieron beneficiadas con la eliminación de las mismas, generando un ahorro de más de S/10 millones.
- Lima y Callao: los residentes gastaban hasta S/19,5 millones por estas medidas. Se eliminaron 1,047 barreras burocráticas
- Huánuco: los residentes gastaban hasta S/12,1 millones por estas medidas. Se eliminaron 353 barreras burocráticas
- Áncash: los residentes gastaban hasta S/10,7 millones por estas medidas. Se eliminaron 1,034 barreras burocráticas
- Lambayeque: los residentes gastaban hasta S/10 millones por estas medidas. Se eliminaron 733 barreras burocráticas
SECTORES AFECTADOS
Sin considerar el impacto total que estas barreras tienen en la población, según la información del Indecopi se conoce que los sectores construcción y telecomunicaciones fueron los más afectados, debido a que generaban costos adicionales de S/17,529 y S/7,004, respectivamente. Asimismo, electricidad (S/3,718), transportes (S/3,632) y comercio (S/2,531) también se vieron seriamente perjudicados.