Alertan que cuentas sueldo estarían en riesgo por cobros bancarios de deudas
La protección de la cuenta sueldo, creada para asegurar que todo trabajador conserve un mínimo vital, vuelve a estar en el centro de la controversia. Mientras la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) sostiene que, una vez depositados, los fondos dejan de considerarse sueldo y pueden ser usados por los bancos para cobrarse deudas, el Tribunal Constitucional y el Indecopi afirman que la naturaleza remunerativa se mantiene y que las 5 URP protegidas deben seguir siendo intocables.
En el Perú, la cuenta donde se deposita la remuneración tiene una protección legal destinada a evitar que el salario del trabajador sea absorbido por deudas antes de cubrir necesidades esenciales. La Corte Suprema, mediante la Casación 11823-2015, reiteró que estos depósitos son inembargables hasta un límite de 5 URP y que, si el monto supera esa cifra, solo puede afectarse hasta un tercio del excedente. Sin embargo, ese marco convive con normas del sistema financiero y contratos bancarios que permiten la compensación de deudas, mecanismo que autoriza a las entidades a cobrar obligaciones pendientes directamente desde las cuentas del titular.
Choque entre la SBS y entidades de control por la protección de la cuenta sueldo
En este contexto, la SBS respalda la interpretación de que, una vez que el dinero ingresa a la cuenta bancaria, deja de ser considerado sueldo y se convierte en un fondo común sujeto a compensación. Esta postura ha generado preocupación entre trabajadores y especialistas en protección del consumidor, pues introduce un criterio que contradice el espíritu de la protección laboral.
Por otro lado, tanto el Tribunal Constitucional como el Indecopi defienden la posición contraria: el dinero depositado conserva su naturaleza de remuneración y, por lo tanto, la protección de las 5 URP debe mantenerse. Este enfoque se ajusta al principio de intangibilidad del salario, que busca garantizar que los trabajadores no queden sin recursos mínimos ante el cobro de deudas bancarias.
El debate sobre la cuenta sueldo persiste porque las normas actuales permiten la coexistencia de criterios contradictorios entre la regulación financiera y la protección laboral. En medio de esta tensión, algunos proyectos de ley buscan prohibir que los bancos realicen cobros desde cuentas sueldo cuando los ingresos no superen las 5 URP y limitar la compensación incluso en caso de deudas. No obstante, estas iniciativas siguen estancadas en comisiones, sin aprobación definitiva, lo que mantiene un vacío normativo que prolonga el conflicto. Aclarar las reglas será clave para garantizar la protección del salario.