Fecha: 25 noviembre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.38

Nueva TUUA de transferencia pone en riesgo la competitividad del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Aerolíneas y expertos advierten que la nueva tarifa para pasajeros en conexión podría encarecer las rutas y debilitar el rol del principal aeropuerto del país como hub regional, mientras Ositran defiende su aplicación bajo el contrato de concesión vigente.
Redacción Vigilante Publicado 7:00 pm, 25 noviembre, 2025

La reciente implementación de la nueva Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha reavivado la tensión entre el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público de Perú (Ositran) y las aerolíneas, que alertan sobre el impacto económico de esta medida en la competitividad del hub aéreo peruano.

Ositran fijó tarifas provisionales para la TUUA de transferencia, un cobro previsto desde la Adenda 6 del contrato de concesión firmado en 2013 entre el Estado peruano y Lima Airport Partners (LAP). Aunque la medida ya está vigente, el ente regulador aún no define la metodología definitiva para calcularla. Con la inauguración del nuevo terminal, los pasajeros en conexión deben pagar 10,74 dólares si la conexión es internacional–internacional y 6,79 dólares si es nacional–nacional. Estos montos se suman a las tarifas generales ya existentes: 26,15 dólares para pasajeros internacionales y 10,52 dólares para nacionales.

Según Ositran, los pasajeros en transferencia utilizan infraestructura y servicios específicos del nuevo terminal, como pasillos y salas de conexión, sistemas de información de vuelos, vigilancia en áreas restringidas, limpieza y soporte operativo. Sin embargo, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) sostienen que los pasajeros en conexión no utilizan servicios equivalentes a los de quienes inician su viaje en Lima y cuestionan la base de costos empleada por Ositran. Ambas organizaciones advierten que la nueva tarifa encarecerá las conexiones y podría restar atractivo al Jorge Chávez frente a otros hubs de la región, como Bogotá o Panamá.

En este contexto, es importante precisar que la TUUA es una tarifa establecida y regulada por el Estado peruano a través de Ositran. No por LAP.

El trasfondo económico de la TUUA y la falta de transparencia estatal

La TUUA, que forma parte del precio de los pasajes, financia servicios esenciales como mantenimiento, seguridad, iluminación, limpieza y operaciones básicas. En el Jorge Chávez, el contrato de concesión establece que LAP debe transferir al Estado el 46,5% de sus ingresos brutos. El resto (53,5%) se destina a mantener operativo el aeropuerto y a financiar proyectos de inversión como el nuevo terminal, mejoras en la pista, modernización tecnológica e infraestructura futura.

En la red estatal administrada por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC), la TUUA sostiene directamente a aeropuertos deficitarios, aquellos cuyos ingresos no cubren sus costos de funcionamiento, mantenimiento, personal, seguridad e infraestructura.

Pese a este esquema, persiste la falta de información pública sobre el destino final del 46,5% que recibe el Estado. Esta opacidad ha incrementado la presión por una mayor transparencia en el uso de los recursos y en la justificación técnica de las tarifas.

A noviembre de 2025, el debate sigue centrado en cómo debe calcularse la TUUA de transferencia, qué servicios la respaldan y qué impacto tiene en la competitividad del hub aéreo peruano. En medio del crecimiento sostenido del tráfico aéreo y de inversiones estratégicas, la discusión revela una necesidad urgente: contar con reglas claras y total transparencia para garantizar que las tarifas reflejen costos reales y que el sistema aeroportuario opere con eficiencia.

COMPARTIR NOTICIA