Fecha: 12 noviembre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.355

Agro y gas de Ucayali se hunden junto con la inversión pública

La región amazónica enfrenta una de las peores contracciones económicas del país: el desplome de la agricultura y del gas natural ha reducido drásticamente los ingresos de miles de familias, mientras la inversión pública tampoco despega.
Redacción Vigilante Publicado 2:06 pm, 12 noviembre, 2025

Aunque el Perú cerraría 2025 con un crecimiento nacional cercano al 3%, Ucayali vive una realidad completamente distinta. De acuerdo con el reciente análisis de Phase Consultores, la región amazónica ha entrado en recesión durante la segunda mitad del año, acumulando dos trimestres consecutivos de caída en su producción total.

Las cifras son contundentes. La producción de palma aceitera cayó 53%, la de plátano retrocedió 31%, y cultivos esenciales como papaya, arroz, melón, limón y sandía se desplomaron entre 45% y 80%. A esto se suma una contracción de 75% en la producción fiscalizada de gas natural, uno de los motores energéticos del oriente peruano.

El campo se apaga

Detrás de cada porcentaje hay historias de agricultores que han visto caer sus ingresos a la mitad o más. La palma aceitera, uno de los pilares económicos de Ucayali, involucra directamente a más de 5.000 familias productoras y genera beneficios indirectos para unas 22.000 personas entre trabajadores de campo, transportistas y operarios de plantas, de acuerdo con cifras oficiales.

Con una caída de 53%, el impacto es inmediato: si el año pasado un agricultor lograba vender 100 sacos de fruto de palma, hoy apenas consigue 47. Eso significa menos ingreso familiar, menos jornales contratados y, en muchos casos, deudas que se vuelven impagables. En los mercados de Pucallpa, los precios de la papaya y el arroz han subido más de 30% desde junio, reflejando el impacto directo sobre los consumidores locales.

El golpe energético

Ucayali no solo depende del campo. También es una región productora de gas natural y líquidos de gas, que aportan buena parte de sus ingresos fiscales. En 2025, esa producción se contrajo 75% interanual, es decir, que de cada cuatro metros cúbicos extraídos el año pasado, hoy solo se obtiene uno.

El efecto es inmediato: el canon gasífero que percibe el gobierno regional se redujo drásticamente, afectando aún más su capacidad para financiar obras. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú, la inversión pública en Ucayali cayó 41,7% interanual en agosto de 2025 y solo alcanzó el 39,9% del presupuesto ejecutado (PIM) a esa fecha. En los primeros seis meses del año, la ejecución había sido de apenas S/ 319 millones, equivalente al 29,6% del presupuesto disponible.

El colapso de los sectores agrícola y energético ha provocado una contracción económica generalizada. Hay menos empleo temporal en el campo, menos transporte de carga, menor movimiento comercial y más familias que dependen del crédito informal para cubrir gastos básicos. De no ejecutarse medidas de reactivación focalizadas, Ucayali podría cerrar 2025 como una de las regiones más golpeadas del país.

COMPARTIR NOTICIA