Fecha: 31 octubre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.39

Índice de Burocracia 2025 revela en el Congreso cómo la burocracia frena el crecimiento empresarial

La Asociación de Contribuyentes del Perú y el Adam Smith Center for Economic Freedom presentaron en el Congreso el Índice de Burocracia 2025, que revela que abrir y operar una empresa mediana en el país puede tomar más de nueve meses de trámites, reflejo de un sistema estatal que castiga el crecimiento y desalienta la formalización.

Redacción Vigilante Publicado 9:39 am, 31 octubre, 2025

Abrir y mantener una empresa mediana en el Perú puede implicar más de 283 días de trámites, es decir, alrededor de nueve meses, según el Índice de Burocracia 2025, presentado el miércoles 29 de octubre en el Congreso por la Asociación de Contribuyentes del Perú y el Adam Smith Center for Economic Freedom, en coordinación con la oficina de la congresista María del Carmen Alva. El estudio revela que la burocracia no solo retrasa la apertura de empresas, sino que también eleva costos, reduce la productividad y desincentiva la formalización.

El informe analizó 21 países de Hispanoamérica y Europa y muestra que abrir una empresa mediana en el Perú requiere, en promedio, 3.331 horas de trámites, equivalentes a 139 días calendario, mientras que mantenerla en funcionamiento demanda 3.471 horas al año, alrededor de 144 días. Estos números colocan al país entre los peores de la región tanto en apertura como en funcionamiento de empresas.

Camila Costa, directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú, expuso los resultados del estudio y enfatizó que la situación requiere reformas estructurales: “Sin simplificación de trámites y mayor eficiencia estatal, el país seguirá rezagado en la carrera global por productividad y competitividad”. Para Carlos Díaz-Rosillo, director del Adam Smith Center, el estudio ofrece un análisis de gran relevancia, “porque no solo mide la carga burocrática, sino que también cuantifica su impacto económico, y su efecto puede desalentar la inversión y la formalización empresarial”.

Índice de Barreras 2025 revela en el Congreso cómo la burocracia frena el crecimiento empresarial

El estudio también puso en evidencia cómo la burocracia crea espacios para la corrupción en gobiernos locales. Emprendedores relataron que, además de los trámites formales, deben enfrentar exigencias de fiscalizadores que solicitan cuotas para no sancionar ni cerrar negocios, una práctica que se ha normalizado. La congresista María del Carmen Alva lamentó que esta situación esté generalizada y señaló que varias mejoras dependen de cambios estructurales que esperan impulsar desde el Congreso.

Óscar Zapata, presidente de Perúcámaras, destacó que las cifras que arroja el índice muestran de manera concreta por qué la burocracia frena el desarrollo de un país. Por su parte, David Licheri, director de Equilibrium, resaltó que el costo de esta realidad no son abstractos, sino que afectan la sostenibilidad de los negocios y la confianza en las instituciones. En la misma línea, José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, advirtió que cada hora invertida en trámites es tiempo que las empresas dejan de dedicar a producción e innovación, afectando tanto a los emprendedores como a la economía en general.

Los países en el análisis

En su edición 2025, el Índice de Burocracia se centró en la mediana empresa y amplió su alcance a 16 países de Latinoamérica, 2 de la Commonwealth del Caribe y 3 europeos —Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guyana, Honduras, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay—. En conjunto, representan cerca del 10 % de la población mundial y aproximadamente el 10 % del producto global.

Según el informe, estos países cuentan con 1,8 millones de empresas activas y se crean unas 262.000 nuevas cada año. Los costos derivados de la apertura se estiman en 16 billones de dólares, y los de funcionamiento en 94,5 billones anuales, sumando un costo de oportunidad potencial de 110,5 billones de dólares, equivalente a cerca del 13 % del PIB y al 42 % de las exportaciones de la región.

El evento contó con la participación de destacados representantes del sector público y privado, como la congresista Adriana Tudela; José Luis Silva Marinot, ex viceministro de Mincetur; Felipe Berckemeyer, director de Excelencia Académica de la UPC; Ángel Málaga Bazán, gerente general de Bissú Accesorios; Amora Carbajal, Fundación Euroamérica; y August Carbajal, alcalde de San Bartolo.

El Índice de Burocracia 2025 evidencia que la burocracia y la corrupción local siguen siendo un freno estructural al crecimiento empresarial. Mientras no se simplifiquen los trámites y se mejore la eficiencia estatal, los emprendedores continuarán recurriendo a la informalidad y la competitividad del país seguirá limitada.

COMPARTIR NOTICIA