Gobierno aprueba Tía María: desarrollo y riqueza para Arequipa
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó, mediante la Resolución Directoral N.º 0692-2025-MINEM/DGM, el inicio de las actividades de explotación del proyecto minero Tía María, a cargo de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa.
El documento, emitido el 13 de octubre de 2025 y firmado por Óscar Alfredo Rodríguez Muñoz, director general de Minería del Minem, avala el inicio de la fase de explotación del yacimiento tras comprobarse el cumplimiento de todos los requisitos legales y ambientales correspondientes.
Según el Minem, el proyecto cuenta con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y otros instrumentos técnicos, además de la acreditación de la propiedad de los terrenos superficiales.
“Tía María representa una inversión cercana a US$ 1,400 millones y creará puestos de trabajo directos e indirectos, incrementando el canon minero en beneficio de los arequipeños”, destacó el entonces titular del Minem, Jorge Montero.
Más canon y recursos para Arequipa
Uno de los principales impactos del proyecto será el incremento del canon minero para la región Arequipa. En 2025, se estimó que la región recibiría más de S/ 1,035 millones por dicho concepto, cifra que representa cerca de la mitad del presupuesto de inversión pública de varios municipios arequipeños.
El canon minero corresponde al 50 % del Impuesto a la Renta que pagan las empresas del sector y constituye uno de los principales mecanismos de aporte directo de la minería a los gobiernos regionales y locales. Estos recursos permitirán financiar obras públicas, infraestructura, salud y educación, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos.
“El inicio de Tía María traerá desarrollo y progreso. El canon y las regalías mineras son vitales para nuestra provincia y toda la región; permitirán invertir en obras de gran necesidad social”, señaló Rogelio Arcos Cotrado, director de la Cámara de Comercio de Islay.
Consulta previa y legitimidad social
El Minem informó que en este caso no corresponde realizar consulta previa, dado que en el área de influencia directa del proyecto no existen pueblos indígenas u originarios, conforme al informe de la Dirección de Gestión Minera. Las autoridades regionales coinciden con el ministerio y aseguran que este aspecto fue evaluado exhaustivamente y que la empresa ha socializado el proyecto con diversas organizaciones locales.
Sin embargo, algunos sectores del valle de Islay mantienen su oposición y advierten que la decisión podría reactivar un conflicto socioambiental. Arcos Cotrado pidió que el Estado lidere la socialización del proyecto y promueva la creación de una comisión de monitoreo ambiental con participación de colegios profesionales, autoridades y usuarios.
El proyecto contempla la construcción de un embalse de 50 millones de metros cúbicos, destinado a garantizar el suministro de agua para agricultores y agroexportadores del valle de Tambo. Tanto la empresa como el Gobierno Regional de Arequipa sostienen que esta medida demuestra que minería y agricultura pueden desarrollarse en armonía.
“Como gobierno regional nos complace trabajar articuladamente para que Tía María cumpla los estándares ambientales y beneficie a los arequipeños”, señaló el Gobierno Regional de Arequipa en un comunicado.