Fecha: 14 octubre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.423

Alcalde de Pataz plantea agenda de desarrollo ante Jerí, en una provincia marcada por la minería informal

Aldo Mariños llegó a Lima luego de su “marcha de sacrificio” para solicitar la mejora de carreteras, la construcción de un hospital y una universidad en Pataz. Aunque su visita no abordó el tema minero, la provincia sigue afectada por la informalidad en dicho sector.
Redacción Vigilante Publicado 6:26 pm, 14 octubre, 2025

El alcalde de la provincia de Pataz (La Libertad), Aldo Mariños, llegó a Lima luego de caminar más de 45 días en lo que denominó una “marcha de sacrificio”, una travesía simbólica destinada a visibilizar las necesidades de su población y exigir la atención del Gobierno central.

Mariños inició su recorrido con la intención de reunirse con la entonces presidenta Dina Boluarte; sin embargo, tras el cambio de mando, fue recibido por el presidente interino José Enrique Jerí en Palacio de Gobierno.

Durante el encuentro, el alcalde presentó una agenda centrada en la mejora de las carreteras, la construcción de un hospital provincial y la creación de una universidad pública en Pataz, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de la zona.

No obstante, la provincia liberteña enfrenta no solo carencias en infraestructura y servicios básicos, sino también graves problemas vinculados a la minería informal, lo que ha llevado a reiteradas declaraciones de estado de emergencia en los últimos años.

Pataz, la minería informal y una propuesta para ordenar el sector

Uno de los principales factores que alimenta el conflicto en la minería es la superposición de suelos: miles de mineros informales trabajan en terrenos ya concesionados, lo que genera disputas con empresas formales. Actualmente, solo el 59% del territorio nacional puede ser concesionado, y de ese total, apenas el 15% está bajo concesión activa.

En paralelo, el debate sobre la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) continúa estancado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. La falta de avances podría derivar en una nueva prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), mecanismo que hasta ahora no ha cumplido con los objetivos de formalización trazados por el Estado.

Ante este panorama, la Asociación de Contribuyentes del Perú ha presentado el Programa MANA (Minería Alternativa en Nuevas Áreas), una propuesta que busca reordenar el mapa minero nacional y permitir que los pequeños y artesanales mineros operen en nuevas zonas habilitadas, fuera de áreas ya concesionadas.

Según el gremio, el país cuenta con un amplio potencial minero sin explorar. Por ello, el Programa MANA promovería la exploración y explotación responsable en nuevas áreas, permitiendo a los mineros acceder a concesiones propias y reducir los conflictos derivados de la informalidad.

Mientras tanto, la reciente reunión entre el alcalde de Pataz, Aldo Mariños, y el presidente José Enrique Jerí representa una oportunidad para que el Gobierno central atienda las demandas de desarrollo de esta provincia, que busca superar el abandono estatal y avanzar hacia una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

COMPARTIR NOTICIA