Ica paga el precio de la inacción estatal: el PBI se estanca

La región Ica registró una caída del 0.4% en su Producto Bruto Interno durante el segundo trimestre de 2025, atribuible a descensos en sectores clave como agropecuario y minería, agravados por la inacción de autoridades regionales y centrales en resolver crisis hídricas y burocráticas.
Redacción Vigilante Publicado 1:42 pm, 9 octubre, 2025

Ica, corazón agroexportador del Perú, rompió en el segundo trimestre de 2025 una racha de cinco periodos de crecimiento: su Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 0.4% respecto al mismo periodo del año anterior, ubicándose por debajo del promedio nacional de 2.8%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pero el impacto no se explica sólo por factores naturales, la región acumula más de S/ 1,244 millones en obras públicas paralizadas en diversos sectores clave.

La Contraloría General de la República informó que, a junio de 2025, del total en Ica, S/ 1,083 millones corresponden al Gobierno Nacional, S/ 135 millones al Gobierno Regional y S/ 26 millones a municipios provinciales y distritales. Entre las causas de esta situación figuran trámites burocráticos, licencias demoradas, procesos extensos, consultas previas sin resolver o arbitrajes por incumplimientos contractuales. Es decir, cada proyecto detenido significa menos inversión y servicios básicos postergados.

Burocracia en sectores clave detienen desarrollo

La minería en Ica genera más de 18 mil empleos directos, según el Ministerio de Energía y Minas, y registra exportaciones de minerales por más de US$ 4,500 millones en 2024, la mitad del total exportado por la región, de acuerdo con ComexPerú. Sin embargo, el sector cayó 20.8 % en el segundo trimestre de 2025. Un ejemplo de cómo la burocracia frena el desarrollo minero es el proyecto Mina Justa Subterránea, que no está paralizado por conflictos, sino por trámites y autorizaciones que avanzan con lentitud en las instancias estatales.

El sector agropecuario, otro motor de Ica y sustento de miles de familias que cultivan uvas, espárragos, cítricos y otras frutas de exportación, cayó 7 % en el segundo trimestre de 2025, según el INEI. La sequía prolongada y la sobreexplotación de acuíferos han reducido las áreas de cultivo y los rendimientos. A esto se suma la falta de inversión en infraestructura de riego: los principales proyectos hidráulicos —como la recuperación de los servicios de regulación hídrica en las provincias Ica y Palpa— siguen detenidos por trámites, lo que limita la capacidad de respuesta frente al cambio climático.

Aunque Ica ejecutó el 58 % de su presupuesto para obras en el primer semestre de 2025 —unos S/ 1,200 millones de los S/ 2,000 millones asignados—, gran parte de esos recursos se destinó a trámites administrativos y no a avances físicos. Esta ineficiencia limita la construcción de infraestructura esencial como carreteras y canales de riego. Superar esta situación exige que el Gobierno Regional y el Ejecutivo prioricen la ejecución de obras y la reactivación de inversiones. Estas cifras no son simples datos, son la expresión tangible de una región detenida por la inacción estatal.

COMPARTIR NOTICIA