Fecha: 27 septiembre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.494

MEF inyecta US$ 287 millones a Petroperú pero factura la asumirán los contribuyentes

Entre 2022 y 2025, Petroperú recibió más de US$ 6,200 millones en rescates estatales. Expertos advierten que estas medidas no solucionan la crisis estructural de la empresa y solo aumentan el costo fiscal para los contribuyentes.

Redacción Vigilante Publicado 12:49 pm, 24 septiembre, 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la emisión de bonos soberanos por más de 287 millones de dólares con el objetivo de refinanciar la deuda de Petroperú. Estos bonos tendrán una tasa de interés de 5.40% y vencerán en 2034. Aunque se presentan como una medida técnica, en la práctica significan un nuevo salvataje a la petrolera estatal, que será pagado con dinero de los contribuyentes.

Según el MEF, la medida busca evitar que la petrolera estatal incumpla sus obligaciones con el Banco de la Nación, en medio de una crisis financiera que mantiene a la empresa al borde de la quiebra. No obstante, se debe precisar que la emisión de estos bonos es, en la práctica, una deuda asumida por el Estado. Es decir, su pago final recaerá sobre los ciudadanos vía impuestos.

Petroperú enfrenta un déficit de capital de trabajo superior a los 2,000 millones de dólares y ha requerido constantes transferencias, préstamos y garantías del Estado en los últimos tres años. El nuevo salvataje se suma a una larga lista de inyecciones de dinero público, sin que hasta ahora se observe un plan sostenible para su recuperación.

Rescates a Petroperú agravan el déficit fiscal

Expertos advierten que estas medidas no solucionan los problemas estructurales de Petroperú, sino que postergan un colapso inevitable, profundizando además el déficit fiscal del país. En esa línea, la agencia calificadora Fitch Ratings ha señalado que la empresa estatal mantiene una nota crediticia “CCC+”, una categoría que “refleja un alto riesgo de incumplimiento”.

Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de la agencia Moody’s, sostuvo en un medio local que “se están malgastando recursos públicos en Petroperú que podrían destinarse a infraestructura, salud o educación”.

El exdirector de Petroperú, David Tuesta, también coincidió con el mal uso del tesoro público y advirtió que más rescates serán necesarios si no se toman decisiones estructurales. Mientras tanto, el Estado sigue asumiendo las deudas de la empresa, perpetuando un ciclo de ineficiencia en el que los contribuyentes terminan pagando las malas decisiones de gestión pública.

Más de US$ 6,200 millones que no resuelven la crisis

El presidente de Petroperú, Alejandro Narváez, ha responsabilizado a los bancos por las altas tasas de interés que la empresa enfrenta. Sin embargo, la verdadera raíz del problema es la falta de responsabilidad en la gestión. Entre 2022 y 2025, distintos ministros de Economía autorizaron más de 6,200 millones de dólares en préstamos, transferencias de capital, garantías y bonos para salvar a la petrolera.

 

Rescates a Petroperú 2022-2025
Elaboración propia con datos del MEF.

 

En 2022, bajo la gestión de Oscar Graham, se aprobaron 2,385 millones de dólares en préstamos, garantías y transferencias. En 2023, Alex Contreras autorizó una transferencia de capital de 750 millones. En 2024, José Arista aprobó un préstamo capitalizado de 800 millones y una ampliación de crédito de 500 millones. En 2025, Pérez Reyes aprobó una garantía de 1,000 millones y la emisión de bonos soberanos por 287 millones de dólares. Los rescates, lejos de ser una solución, evidencian la incapacidad del Estado para administrar empresas.

COMPARTIR NOTICIA