Graves deficiencias en la gestión pública en Perú: sobrecostos y retrasos comprometen servicios esenciales


Un reciente informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC) ha puesto en evidencia una situación crítica en la ejecución de proyectos públicos en el Perú. Más de 12,000 proyectos han excedido su presupuesto inicial, con un costo promedio que supera el doble de lo estimado al momento de su aprobación. Este panorama revela fallas profundas en la planificación y ejecución por parte del Estado.
A junio de 2024, más del 80% de los proyectos en ejecución presentan problemas significativos. Del total de los proyectos en marcha, al menos 8,805 no se han completado dentro del plazo previsto, de acuerdo al informe de CPC. La mayoría enfrenta retrasos de varios meses y sobrecostos que afectan de forma directa el presupuesto público, debilitando la eficiencia de la inversión estatal.
El documento también advierte que estas demoras y desviaciones presupuestarias son consecuencia directa de la falta de planificación, los incumplimientos en los cronogramas de avance físico y los errores en la estimación de costos iniciales. Se trata, según el CPC, de una pérdida sustancial de recursos públicos que podría evitarse con mejores prácticas de gestión.
El estudio señala tres indicadores clave que explican la crisis en la ejecución de obras públicas:
- Incumplimiento del avance físico planificado: muchos proyectos no logran cumplir los hitos de construcción establecidos.
- Variación en el costo: una proporción importante de obras gasta mucho más de lo previsto.
- Retrasos en los plazos: el tiempo de entrega de las obras está severamente afectado, lo que retrasa su uso por parte de la ciudadanía.
En ese sentido, entre los niveles de gobierno, el Nacional registra los mayores retrasos. En promedio, sus proyectos acumulan 836 días de demora. Este desfase tiene impacto en sectores clave como educación, salud y transporte. El CPC sugiere la necesidad urgente de aplicar métodos más rigurosos para controlar tiempos y presupuestos, a fin de garantizar la entrega oportuna y con estándares de calidad.
Sectores y regiones más afectados
Los sectores más perjudicados por estos problemas son educación, vivienda, agricultura, transporte y salud. La ejecución tardía de estos proyectos incide directamente en la calidad de vida de la población, sobre todo en las regiones más vulnerables.
Lima, Cajamarca, Loreto, Junín y Puno presentan un promedio de incumplimiento de registro del 26%, una variación de costo del 126% y un retraso medio de 581 días. A nivel distrital, los casos más críticos son San Marcos, Vista Alegre, Chavín de Huántar, Marcona y Lima, donde el incumplimiento de registro llega al 40%, con sobrecostos de hasta 98% y demoras de 625 días.
Consecuencias: menos servicios públicos para la población
El informe concluye que la deficiente gestión en los tres niveles de gobierno está afectando gravemente la ejecución física de obras y, por tanto, la entrega de servicios públicos esenciales. Esta situación refleja serias limitaciones estructurales en la capacidad del Estado para planificar, monitorear y culminar proyectos que son fundamentales para el desarrollo social y económico del país.
El CPC hace un llamado urgente a las autoridades para adoptar medidas concretas que mejoren la gestión pública y eviten que los recursos del Estado sigan diluyéndose en obras inconclusas o mal ejecutadas.