Fecha: 21 mayo, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.69

Cambio en el MEF reactiva duda sobre otro salvataje a Petroperú

Raúl Pérez-Reyes, nuevo ministro de Economía y exdirectivo de Petroperú, asumió el cargo tras la salida de Salardi, quien se oponía a seguir financiando a la estatal.
Francisco Erazo Publicado 3:13 pm, 21 mayo, 2025

“Yo he sido bien claro: no va haber un sol para Petroperú”, fueron las palabras del ahora exministro de Economía, José Salardi en febrero de 2025. La intención de no seguir financiando una institución al borde del colapso era buena, pero los nuevos cambios en el MEF ponen en duda la negativa de seguir financiando Petroperú.

El 13 de mayo, un cambio sorpresivo despertó las alarmas del sector empresarial. José Salardi fue reemplazado como ministro de Economía por Raúl Pérez-Reyes, exministro de Transportes y Comunicaciones. Más allá de dejar evidencia la poca importancia de la mandataria a la estabilidad en la conducción de la política económica, las alarmas por un posible financiamiento a Petroperú se volvieron a encender.

Si bien, en una entrevista a Canal N, Pérez Reyes afirmó que no se ha contemplado un financiamiento a Petroperú, su paso como parte del directorio de la estatal no termina por convencer esa afirmación.

¿Casualidad o señal de otro salvataje? Lo cierto es que a todas luces Petroperú debería declararse en quiebra. Las cifras lo demuestran. En el primer trimestre del 2025, la estatal registró pérdidas por US$ 111 millones. En un inicio señalaron que esto se debía al menor precio del crudo, que se cotizó en US$ 60 el barril. Sin embargo, Fernando de la Torre, exgerente de finanzas de Petroperú, manifestó que esa excusa no tiene sustento porque el menor precio del crudo golpea directamente a los productores de petróleo, pero beneficia a los refinadores, como la estatal.

Petroperú se encuentra en una situación financiera inviable, que ha sido sostenida con el dinero de los contribuyentes. Según el IPE, la estatal capitalizó más de S/ 6 mil millones en préstamos, lo que elevó el apoyo financiero a la estatal a más de S/ 24 mil millones. Con ese dinero, se pudo haber financiado la construcción de 100 colegios de alto rendimiento y 40 hospitales.

¿Es justo seguir financiando con el dinero de los contribuyentes una empresa estatal que está al borde del colapso? La respuesta es clara: NO. Las cifras hablan por sí solas, pero las autoridades de turno están enfocadas en cubrir la cuota de poder y no en gestionar mejor el dinero de los contribuyentes.

COMPARTIR NOTICIA