Tercerización laboral: una norma en disputa legal que podría afectar miles de empleos


Antes de publicarse la modificación de la norma, por ejemplo, una empresa del sector minero podía contratar a una empresa especializada (empresa tercerizadora) para realizar la extracción del mineral (actividad principal), como también otras actividades. Con la modificatoria, la empresa ya no podría tercerizar actividades del núcleo del negocio, como por ejemplo, la extracción del mineral.
Lo que se pretendería con el cambio es evitar la utilización indiscriminada de la tercerización que convertiría a dicha figura en una de las principales causas de abaratamiento de los costos laborales afectando los derechos de los trabajadores.
Sin embargo, la restricción planteada podría afectar el nivel de empleo, pues la tercerización es una figura que genera muchos puestos de trabajo. Según un estudio de Apoyo Consultoría, el 82% de las empresas del país cuentan con trabajadores tercerizados. Según ComexPerú, más de 100,000 empleos estarían en riesgo de aplicarse esta norma.
UNA DISPUTA LEGAL
Varias empresas que se han visto afectadas por esta medida, presentaron denuncias contra el Ministerio de Trabajo, ante INDECOPI, solicitando que se declare la norma como una barrera burocrática.
En primera instancia, INDECOPI declaró la medida como una barrera burocrática; en tanto, SUNAFIL no puede sancionar ni fiscalizar a empresas por tercerizar actividades del núcleo de negocio, dado que existe una medida cautelar dictada por INDECOPI que suspende los efectos de la norma. También se ha interpuesto una demanda de acción popular en la vía judicial, que busca cuestionar la legalidad de la norma.
De acuerdo con el abogado principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), Diego Gomez, el país tiene un alto nivel de rigidez laboral y “restringir figuras como la tercerización laboral, consolidaría más esa rigidez laboral, haciéndola aún más estricta e inflexible”, aseguró. La tercerización laboral es una herramienta que genera empleo y promueve el desarrollo de negocios. Es contraproducente restringir opciones o herramientas que están funcionando bien en la práctica, sin hacer uso de la misma de forma indiscriminada.
El tan promocionado shock desregulatorio del ministro de Economía, José Salardi, tiene como una de sus propuestas principales la derogación de la norma que restringe la tercerización laboral (ojo, si bien los efectos de la norma están suspendidos, la norma aún no ha sido derogada dado que su ilegalidad sigue en litigio). Sin embargo, al parecer, existe una fuerte resistencia por parte del MINTRA que estaría dilatando esta derogación. Al respecto, el ministro Maurate ha señalado que no existen intenciones de derogar la norma sin una consulta previa del Consejo Nacional del Trabajo (CNT). En resumen, esto podría dilatar mucho su derogación.
