¿Perupetro acomoda el tablero a favor de PetroPerú?: Pedro Chira y el presunto blindaje a la petrolera estatal


Mientras millones de peruanos luchan por estirar su sueldo a fin de mes, el Estado sigue entregando miles de millones de soles a Petroperú, una empresa estatal ineficiente que, en lugar de generar riqueza, acumula pérdidas y escándalos de mala gestión. ¿Cómo el ingreso de Pedro Chira a la presidencia del directorio de Perupetro se relaciona al cúmulo de ineficiencia que pesa sobre los hombros de la petrolera estatal?
PetroPerú se sostiene a duras penas gracias a las dádivas del Estado que sigue premiando la incompetencia. La empresa petrolera tiene a su cargo plantas de refinería de crudo de petróleo como la Nueva Refinería de Talara, pero también es socio de yacimientos de este hidrocarburo, siendo uno de ellos el Lote 194, ubicado en Loreto.
Para que PetroPerú acceda a esta sociedad, PeruPetro, entidad encargada de promocionar, negociar y supervisar los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país; tuvo que dar el visto bueno en una licitación. Para administrar el Lote 194, la petrolera estatal se presentó junto a la empresa canadiense Altamesa. Sin embargo, en febrero de 2025, la firma extranjera abandonó el país dejando una deuda de más de US$32 millones a trabajadores, proveedores y comunidades.
La salida de José Mantilla de PeruPetro el pasado 18 de marzo no es fortuita, debido a que, aparentemente, era detractor de las solicitudes que PetroPerú puso sobre la mesa tras el abandono de Altamesa, entre la que se encontraba que PeruPetro le permita cambiar de socio sin que éste presentara una carta de garantía, Mantilla insistía en ejecutar la carta de garantía del socio actual y negarse a permitir que una nueva empresa ingrese al Lote 194 sin cumplir con las cartas del juego. Mantilla habría sido un obstáculo en la ecuación, mientras que la designación de Pedro Chira resulta conveniente. Pero, ¿por qué el Estado vuelve a apostar por el apoyo incondicional a PetroPerú si la propia Contraloría General de la República observó serias irregularidades en el cumplimiento del contrato de explotación del Lote 194?
Perú se ahoga por el alto déficit fiscal (3.4% para finales de 2024), principalmente ocasionado por “el incremento del 47.1% en el gasto no financiero, impulsado principalmente por la capitalización de Petroperú”, según la Asociación de Contribuyentes del Perú. Pese a ello, el Estado se niega a reestructurar la petrolera estatal y, en su lugar, intenta seguir premiando su ineficiencia, lo que provocó que más de S/20,200 millones de todos los peruanos se fueran por el desagüe, debido a que estos fondos fueron invertidos en PetroPerú a modo de garantías, aportes y préstamos.
De acuerdo con Comex Perú, 1 de cada 3 empresas públicas peruanas registraron pérdidas en 2023. PetroPerú lidera esta lista con un nivel de pérdida que supera los S/3,173 millones, siendo la firma peruana responsable del 93.6% de las pérdidas totales del país. PetroPerú representa un caso emblemático de mala gestión estatal y despilfarro de recursos públicos.
MÁS CUESTIONAMIENTOS
En febrero, se informó que la unidad de Flexicoking (FCK), encargada de procesar crudo de petróleo residual, de la Nueva Refinería Talara (NRT) detuvo sus operaciones por “motivos comerciales” desde diciembre de 2024. No obstante, una investigación de Diario Gestión reveló que la millonaria inversión en esta unidad valorizada en US$1,000 millones tuvo que frenar sus operaciones por un desperfecto en el distribuidor de la piscina depuradora. Por ahorrar algunas monedas, PetroPerú decidió encargar su mantenimiento a una empresa diferente a la que vendió el producto (ExXon). Pese a las recomendaciones, PetroPerú ‘arregló’ la falla con un bypass, solución que no fue sostenible en el tiempo.
Esto provocó daños aún más severos en el FCK, pues PetroPerú la activó el pasado 15 de marzo sin importar las recomendaciones de ExXon. Ahora, la unidad tendrá que paralizar sus operaciones mínimo durante 6 meses para solucionar los desperfectos detectados. Si desde diciembre ya se perdieron US$76 millones, todo indica que, en el mejor de los casos, la empresa perdería US$200 millones más durante el próximo semestre. Más dinero de todos los peruanos a la basura.
