Fecha: 3 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.667

MEF: impulso a la inversión, pero a costa de más impuestos

El ministro José Salardi anunció medidas para dinamizar la economía y reducir la burocracia, pero la política fiscal sigue ahogando a los contribuyentes con nuevos impuestos y trabas regulatorias.
Gabriela Llontop Publicado 10:36 am, 13 marzo, 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), bajo la dirección del ministro José Salardi, presentó una serie de medidas destinadas a reactivar la economía peruana. Entre los puntos más destacados están el impulso a la inversión privada, la reducción de barreras burocráticas y una optimización del gasto público. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la política fiscal del MEF continúa imponiendo impuestos y restricciones que limitan la competitividad y afectan a empresas y ciudadanos.

Uno de los aspectos positivos de la nueva gestión es la reforma del sistema de Alianzas Público-Privadas (APP), que busca acelerar proyectos de infraestructura claves para el desarrollo del país. La apuesta por un shock de inversiones es una respuesta necesaria tras la caída del 7.2% en la inversión privada en 2023 y el débil crecimiento proyectado de 2.5% para 2024. Proyectos como la Adenda de Matarani y las inversiones en TGP y Cálidda, que suman más de US$ 3,000 millones, son señales de una dirección acertada para la recuperación económica.

Asimismo, la reducción de la burocracia se presenta como una prioridad, especialmente en sectores como la minería, donde 49 de 55 proyectos quedaron estancados entre 2022 y 2024 debido a cambios regulatorios y excesivos trámites. El compromiso del MEF con la desregulación es clave para mejorar la confianza empresarial y fomentar el crecimiento económico, especialmente cuando pequeñas empresas peruanas deben destinar más de 2,400 horas al año a trámites estatales, según el Índice de Barreras Burocráticas.

Sin embargo, estas iniciativas contrastan con las recientes medidas fiscales que van en contra del crecimiento y la formalización. La propuesta de gravar el delivery y las compras en línea menores a US$ 200 encarecería estos servicios en un 18%, afectando tanto a los consumidores como a los pequeños emprendedores que dependen del comercio digital. Además, impuestos como la «tasa Netflix» y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a las apuestas en línea generan incertidumbre y desincentivan la inversión en sectores clave.

Uno de los casos más preocupantes es la política de la SUNAT en cuanto a la deducción de gastos financieros. Para la economista y directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Camila Costa, la exigencia de pruebas excesivas y poco razonables sobre el uso de préstamos empresariales genera trabas innecesarias para las compañías, impidiendo que deduzcan legítimamente sus costos y aumentando su carga fiscal. “Este tipo de regulaciones generan incertidumbre y frenan la inversión en nuevos proyectos, afectando la creación de empleo y la competitividad”, sentenció.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA