Fecha: 19 febrero, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.683

Sed de soluciones: mientras Piura se seca, su alcalde inaugura un parque de aguas

Solo el 13.4% de la población piurana tiene acceso a agua potable y el suministro diario no supera las 9.4 horas. Pese a ello, el alcalde Gabriel Madrid celebró la apertura de un parque con fuentes de agua. La crisis hídrica golpea la salud, el agro y la economía regional, mientras 11 proyectos de saneamiento avanzan a paso lento.
Redacción Vigilante Publicado 11:02 am, 12 febrero, 2025

Mientras los piuranos se enfrentan a una lucha constante por acceder al servicio de agua potable en medio de la crisis hídrica que los azota desde hace varios meses, el alcalde provincial de Piura, Gabriel Madrid, decidió inaugurar el “Parque de las aguas” entre bombos y platillos. Esto no solo generó indignación entre los ciudadanos, sino que reveló cómo las autoridades departamentales poco o nada hacen por satisfacer las verdaderas necesidades de los contribuyentes.

Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indican que solo el 13.4% de la población piurana tiene acceso a agua potable, mientras que, el Índice de Competitividad Regional 2024 (INCORE), reveló que la población solo tiene 9.4 horas de flujo constante de agua potable al día.

La grave crisis hídrica que atraviesa la región no solo afecta al suministro de agua, también a la producción agrícola y salud pública. Según la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú), la inversión necesaria para cerrar la brecha de agua y saneamiento en la región es de S/ 7,536 millones, lo que implica aumentar el presupuesto casi 10 veces para este departamento.

PROYECTOS CON RUMBO INCIERTO

El Proyecto Especial Chira Piura alertó que solo tiene abastecimiento de agua hasta el mes de febrero. Por otro lado, la represa Poechos, que suele tener una capacidad de 1,000 millones de metros cúbicos de agua, apenas llegó a 14 millones de metros cúbicos de este recurso. Es decir, solo el 2 % de su capacidad.

Una verificación al Portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reveló que, para el 2024, se ejecutaron S/ 166 millones en proyectos de agua y saneamiento. Sin embargo, 11 obras destinadas a rehabilitación, mejoramiento o creación del sistema de agua potable presentan un avance menor al 10 %.

Además, la Contraloría General de la República alertó que el agua de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. (EPS Grau) no es apta para consumo humano. En total, serían 34 pozos de agua subterránea que pondrían en riesgo la salud pública.

SALUD EN RIESGO

Este problema se extiende a uno de los sectores más importantes: salud pública. Alrededor de 460 puestos de salud están en peligro. El centro de salud Nueva Esperanza de Piura denunció, en diciembre del 2024, que la falta de acceso a agua potable afecta a la atención de los ciudadanos. Tras la suspensión de sus servicios, alrededor de 30 mil personas se vieron afectadas.

A esto se suma que, de los 448 postas y centros de salud de primer nivel de atención de la región, el 94% están en condiciones inadecuadas, mientras que sus 7 hospitales están en la misma situación.

¿QUIEN PIENSA EN EL AGRO?

El sector agrícola en Piura se vio paralizado. La crisis hídrica causó la suspensión de la dotación de agua a los agricultores del valle de Chira, y los mismos pobladores quienes alertaron que los cultivos de arroz se marchitaron a causa de la falta de irrigación, lo que ha generado pérdidas de S/ 120 millones. Cultivos como el plátano, uva, limón y mango también se verán afectados en los próximos meses. Se estima que alrededor de 80 mil agricultores serán víctimas de la inacción del gobierno.

COMPARTIR NOTICIA