Perú en alerta hídrica: regiones no cuentan con óptimo acceso a servicio agua potable


Pese a la existencia de la Ley de Acceso Universal al Agua Potable, la falta de acceso a este recurso y un sistema de alcantarillado es una situación preocupante. El Instituto Nacional de Estadístico e Informática (INEI) señaló que, a nivel nacional, el 73,1 % de los peruanos experimentó la falta de acceso a agua gestionada de manera segura y el 21,6 % no cuenta con un sistema de alcantarillado. El insuficiente progreso en el cierre de brechas y la baja ejecución presupuestal agudizan esta problemática.
Según Videnza Consultores, solo 1 de cada 5 hogares en la sierra y selva del país cuentan con acceso a agua potable, un desafío que tendrá que enfrentar el gobierno este 2025. En Ica, Arequipa, Puno, La Libertad, Lambayeque, Piura, Loreto y Tumbes, donde la pobreza aumentó según el INEI, el acceso a agua potable es limitado y el sistema de alcantarillado presenta serios problemas. Regiones en donde el presupuesto aumentó y las autoridades hacen un mal uso del mismo.
LORETO
Según el INEI, Loreto es la segunda región más pobre del país. Además, la misma institución reveló que el 43,7 % de los loretanos no tienen acceso a agua potable. La situación es grave, pues solo 1 de cada 2 personas en Loreto tiene acceso a este servicio. La continuidad del servicio es paupérrima. El Índice de Competitividad Regional 2024 (INCORE) señaló que la región solo cuenta con 7.2 horas de continuidad de agua al día.
Sin embargo, el Gobierno Regional de Loreto hace caso omiso a esta situación. Según el Portal de Transparencia Económica del MEF, existen dos proyectos destinados a la mejora y rehabilitación del sistema de agua potable en el departamento, los cuales se encuentran paralizados desde el 2016 con un avance del 2 %.
PUNO
Puno es la cuarta región más pobre a nivel nacional. Según el INEI, la pobreza alcanzó al 41,6 % de la población. La misma institución señaló que solo el 37,9 % de la población en Puno tiene acceso a agua potable. Los residentes de este departamento cuentan con un flujo de agua de 11.3 horas, según el Índice de Competitividad Regional. Pese a ello, la falta de una política de descentralización y capacidad de las autoridades generó que solo se ejecuten un 36.5 % en proyectos destinados a la mejora del servicio de agua y saneamiento, según el MEF.
PIURA
Piura se encuentra entre las tres regiones con mayor presupuesto asignado en el 2024 para el cierre de brechas en el sector saneamiento (S/ 583 millones, según el MEF). La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), señaló que la inversión necesaria para el cierre de esta brecha este año es de S/ 7,536 millones, lo que implica aumentar el presupuesto casi 10 veces más que en los últimos años. La región enfrenta una crisis hídrica severa. El Proyecto Especial Chira Piura alertó que la región solo cuenta con suministro de agua potable hasta febrero de este año. La escasez de agua obligó a centros de salud a suspender su atención, poniendo en peligro el tratamiento de 30 mil personas.
LA LIBERTAD
La Libertad tiene un flujo de agua potable de 9.8 horas. Sin embargo, los vecinos de la comuna de Moche denunciaron, en agosto de 2024, que no cuentan con servicio de Agua Potable desde hace tres años. Su solución es caminar largas distancias y comprar agua en cisternas. El Portal de Consulta del MEF no registra ningún tipo de proyecto destinado a construcción de un sistema de agua potable en dicha zona. Según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), La Libertad solo ejecutó el 68 % de su presupuesto para el sector saneamiento.
TUMBES
Para el 2024, la región Tumbes ejecutó el 82 % del presupuesto asignado al sector saneamiento. Sin embargo, el Portal de Consulta Amigable del MEF solo registra 4 proyectos de inversión relacionados a este sector, los cuales no superan el 30 % de avance. Además, la población de Tumbes solo cuenta con 7.2 horas de agua potable al día. La crisis hídrica puso en jaque a los agricultores de la región. El río Tumbes, encargado de llevar entre 2500 a 2800 metros cúbicos de agua a las zonas agrícolas, apenas suministra 14 metros cúbicos. La situación llevó a los agricultores a una precariedad extrema.
LAMBAYEQUE
La región Lambayeque se ve gravemente afectada por la crisis hídrica. Según el Portal de Consulta Amigable del MEF, la región solo ejecutó el 24 % de su presupuesto destinado a proyectos de agua y saneamiento. Esta baja ejecución se refleja en la gran cantidad de proyectos trabados. Una verificación al portal de transparencia del MEF reveló que existen 16 proyectos destinados a ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado que no superan el 10% de avance total. La falta de atención por parte de las autoridades afecta al sector agrícola. Alrededor de 100 mil agricultores de la región se ven afectados y exigen la declaratoria de emergencia.
AREQUIPA
Un informe de la Defensoría del Pueblo reveló que 100 mil viviendas en Arequipa carecen de acceso a agua potable. Además, una revisión al Portal de Consulta del MEF, reveló que existen 10 proyectos destinados al mejoramientos o construcción del sistema de agua potable y alcantarillado que no pasan el 30 % de ejecución total. Uno de los proyectos, con un costo de S/93 mil soles, registra un avance total del 0 %.
ICA
En Ica, el acceso al agua potable es limitado. En esta región, solo el 13.3 % de hogares cuentan con acceso a agua potable, según el INEI. Esto significa que 9 de cada 10 hogares no tiene acceso a agua durante el día. Pese a ejecutar el 86 % del presupuesto destinado a agua y saneamiento, la región cuenta con 2 proyectos destinados al mejoramiento del servicio de agua potable con un avance total no mayor al 1 %, según el portal del MEF.