Así invierte el Estado en la salud mental de los peruanos en regiones


En el Día Mundial de la Salud Mental es importante conocer cuánto invierte el Estado peruano en el tratamiento de trastornos mentales en el país, pues los contribuyentes esperan servicios de salud de calidad que les permita tener una vida digna. De acuerdo a la información del Ministerio de Economía (MEF), el gobierno ha ejecutado el 65.3% del presupuesto público (S/564,521,753) para “control y prevención de salud mental”.
Según información de El Comercio, durante 2022, el Estado destinó S/486,389,778 para tratar problemas psicológicos, esta cifra corresponde a menos del 2% del dinero asignado al sector salud. El panorama en regiones deja en evidencia que el Ministerio de Salud (Minsa) aún debe trabajar para romper las brechas de acceso a tratamientos relacionados a los trastornos mentales.
Esto se evidencia al observar que regiones como La Libertad (S/ 8,3), Callao (S/ 8,9), Lambayeque (S/ 9), Áncash (S/10.3), San Martín (S/12.6), Loreto (S/12.6), Cajamarca (13.4), Lima (S/13.6) y Piura (S/13.9) destinan menos de S/15 por personas en el cuidado del bienestar mental. En cambio, departamentos como Moquegua (S/58.2), Tacna (S/ 35,1) y Apurímac (S/ 28,3) invierten una mayor cantidad de dinero por cada residente.
CENTROS MEDICOS DE SALUD MENTAL
A nivel nacional, Perú cuenta con 248 Centros de Salud Mental Comunitaria, 87 Hogares Protegidos para población con discapacidad psicosocial en situación de vulnerabilidad y 43 Unidades de Hospitalización en Salud Mental y Adicciones en los hospitales generales. Asimismo, también tiene activa una línea de orientación disponible las 24 horas del día.
