La informalidad del mototaxi en Tarapoto: ¿Problema estructural de toda la selva?
El 90% de los mototaxistas que circulan por Tarapoto opera sin documentación en regla, según reveló Charle Tuanama Ojanasta, responsable del área de tránsito de la Municipalidad Provincial de San Martín, durante un operativo en octubre de 2025. “Muchos nunca han tramitado sus papeles, pero igual brindan el servicio”, explicó el funcionario.
Esta situación refleja un patrón común en toda la selva peruana. En San Martín de Pangoa, el 70% de mototaxis son informales; en Moyobamba, hasta 2023, solo el 10% del parque automotor estaba formalizado. En Iquitos circulan más de 130 mil motocarros diarios, mientras que en Pucallpa la informalidad del transporte se considera endémica. A nivel laboral, la región San Martín registra un 70% de informalidad, lo que evidencia una estructura económica profundamente informal.
Causas estructurales
La informalidad en el mototaxismo responde a un conjunto de factores económicos y administrativos más que a la falta de voluntad de los conductores. Para operar legalmente se requiere licencia BII-C, pertenecer a una asociación, permiso municipal, SOAT, inspección técnica y tarjeta de habilitación vehicular. El costo mínimo de este paquete de trámites oscila entre los S/350 y S/400. Un monto difícil de conseguir para quiénes trabajan para cubrir su día a día.
A ello se suma la burocracia municipal: retrasos en la emisión de tarjetas, falsificación de documentos y requisitos excesivos. Indecopi ha declarado ilegales varias exigencias impuestas por municipios, como estudios de mercado o licencias de funcionamiento de sede administrativa, que exceden la normativa nacional y desalientan la formalización.
Un fenómeno regional
El problema trasciende Tarapoto. En toda la Amazonía, el mototaxi es el principal medio de transporte y un soporte esencial de la economía urbana. La geografía dispersa, la falta de transporte público y el mal estado de las vías hacen de este vehículo una opción práctica y accesible. Según la Pontificia Universidad Católica del Perú, las motocicletas y mototaxis son los vehículos más comunes en los hogares amazónicos: 53.40% en Madre de Dios y 38.19% en San Martín. Su bajo costo operativo y adaptabilidad al clima cálido refuerzan su predominio.
Sin embargo, la débil fiscalización agrava la informalidad. En Tarapoto, mientras en 2018 se internaban hasta 30 mototaxis diarios al depósito municipal, hoy las intervenciones son escasas. Las asociaciones informales continúan operando sin autorización y el control estatal sigue siendo insuficiente.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones intentó abordar el problema mediante el Decreto Supremo N° 011-2025-MTC, que establece nuevos requisitos para conductores y vehículos, mantiene evaluaciones médicas, y dispone el uso obligatorio de chaleco con placa. Sin embargo, la norma suspende hasta diciembre de 2027 la exigencia de evaluación de salud mental en establecimientos públicos, reconociendo que el sistema estatal no tiene capacidad para atender la demanda.