Cajamarca: rondas urbanas proponen empadronar a extranjeros ante incremento de inseguridad y ausencia estatal

Ante la falta de acción estatal, las rondas urbanas de Cajamarca impulsan un empadronamiento ciudadano de migrantes para mejorar la convivencia y prevenir delitos en los barrios locales.
Redacción Vigilante Publicado 7:01 pm, 17 octubre, 2025

En Cajamarca, la Central Única Distrital de Rondas Campesinas y Urbanas ha anunciado que iniciará un proceso de empadronamiento de personas extranjeras que residen en diversos barrios de la ciudad, como parte de una estrategia comunitaria para reforzar la seguridad ciudadana. Según explicó su presidente, Fernando Chuquilín, la iniciativa busca conocer la situación de los extranjeros en Cajamarca, sus actividades y necesidades, con el fin de coordinar de manera más eficiente con las autoridades locales y prevenir hechos delictivos.

Chuquilín denunció, en esa línea, que en Cajamarca existen prestamistas indocumentados, principalmente de nacionalidad venezolana y colombiana, que cobran intereses del 20% al 30% bajo amenazas y decomisos. No obstante, precisó que el objetivo no es señalar ni responsabilizar a las personas migrantes de todos los delitos, sino mejorar la convivencia y la comunicación entre vecinos, además de facilitar la articulación con las instituciones encargadas del orden interno.

La medida surge en un contexto de limitada presencia institucional. La Superintendencia Nacional de Migraciones y los gobiernos locales han sido cuestionados por su escasa capacidad de control y acompañamiento en regiones del interior del país. De acuerdo con un informe del Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Migraciones realizó 651 expulsiones entre enero y junio de 2024, pero su plan de fortalecimiento operativo publicado en 2025 aún no muestra resultados tangibles en Cajamarca.

Pese a que las denuncias por extorsión en la región disminuyeron en 33% en 2025 —de 288 casos en 2024 a 192, según datos del Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL)—, los robos y amenazas siguen afectando a distritos como Jaén y Chota, de acuerdo con el Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana. A nivel nacional, la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú reportó el cierre de más de 2.600 establecimientos entre enero y agosto de 2025 por motivos vinculados a la inseguridad, lo que evidencia el impacto del problema en la economía local.

Las rondas urbanas, que cumplen 25 años de existencia, han desempeñado un papel clave en la vigilancia ciudadana y la promoción de la organización vecinal. Su nueva propuesta busca retomar experiencias previas, como la de 2017, cuando se realizó junto con la Policía y el Ejército un empadronamiento de 1.800 migrantes, orientado a mejorar la cooperación entre comunidades y autoridades.

La iniciativa de las rondas refleja la respuesta comunitaria ante la ausencia del Estado en materia de seguridad e infraestructura, así como el esfuerzo por mantener la cohesión social y fortalecer la convivencia pacífica en la región Cajamarca.

COMPARTIR NOTICIA