Cajamarca recibe S/ 481 millones por canon y regalías mineras, pero enfrenta demoras en obras


Cajamarca enfrenta serios desafíos en la gestión de fondos del canon minero. Hasta agosto de 2025, la región recibió S/ 349 millones por canon —equivalente al 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas del sector— y S/ 126 millones por regalías y otros conceptos, sumando S/ 481 millones, según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Pese a estos recursos, decenas de proyectos permanecen paralizados por incumplimientos contractuales, falta de financiamiento y trámites excesivos.
Los fondos del canon forman parte del presupuesto institucional del Gobierno Regional de Cajamarca, que para 2025 asciende a S/ 3.469 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Hasta septiembre, la región ha ejecutado el 63% de su presupuesto de inversiones, ocupando el décimo lugar a nivel nacional. Aunque supera el promedio nacional, la persistencia de 137 obras paralizadas, reportadas por la Contraloría General de la República, evidencia deficiencias en la planificación y gestión estatal, con S/ 1.244 millones pendientes de ejecución.
Entre los casos más relevantes se encuentran la instalación de la red de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región, financiada en parte con canon minero, que permanece detenida por incumplimientos contractuales y discrepancias con el ejecutor (Pronatel), con un costo superior a S/ 1.000 millones. Otras incluyen el centro de salud Miguel Iglesias, la recuperación del ecosistema de la quebrada Sinchao en Hualgayoc y la reposición de la mina Tantahuatay.
La situación se complica por la minería ilegal, que reduce los ingresos por canon. Según el Minem, Cajamarca podría recibir hasta S/ 2.242 millones anuales si se desarrollaran proyectos como Conga, Galeno, La Granja, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros, actualmente paralizados por conflictos sociales y ambientales. Además, el gobernador Roger Guevara enfrenta investigaciones por presunto lavado de activos y malversación de fondos, junto a denuncias por tolerancia hacia la minería ilegal, lo que ha frenado la ejecución de recursos.
A nivel nacional, cerca de S/ 9.000 millones en canon y regalías permanecen sin ejecutar, según el MEF. Desde 2004, el canon minero ha superado los S/ 78.000 millones, pero su impacto en regiones productoras como Cajamarca sigue siendo limitado por la falta de capacidad técnica y control en el gasto público. Expertos coinciden en que revertir esta situación requiere fortalecer la planificación, la transparencia y la eficiencia, de lo contrario la región continuará desaprovechando su riqueza minera y postergando su desarrollo sostenible.