EsSalud gasta más en sueldos que en medicinas, y el mal servicio continúa


El Seguro Social de Salud (EsSalud) administra más de 17 mil millones de soles al año, pero la mayor parte de esos recursos no se refleja en una mejor atención para los millones de asegurados. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), más de la mitad del presupuesto se destina a pagos de planillas, pero solo el 19% se usa para adquirir medicamentos y bienes esenciales.
En abril de 2025, EsSalud registró más de 63 mil trabajadores, con un gasto en remuneraciones que supera los 8,824 millones de soles, equivalente al 50.8% de su presupuesto total. Sin embargo, la mayoría de los asegurados continúa enfrentando colas interminables, falta de medicinas y largas esperas para conseguir una cita médica.
Más afiliados y mayor recaudación, pero servicio estancado
En la última década, el número de afiliados creció 18%, y la recaudación aumentó 23%, de acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE). Pero, en ese mismo periodo, el gasto en sueldos subió 27%, mientras que las horas médicas solo aumentaron 7%, según cifras oficiales.
Pese al aumento en el gasto de personal, los indicadores de atención se mantienen bajos: las operaciones crecieron 12% y las consultas apenas 9%, según datos institucionales. Además, el tiempo de espera para obtener una cita médica se duplicó desde 2019, pasando de 10.4 días a 19.5 en 2024. A junio de 2025, EsSalud cuenta con un promedio de 7 camas por cada 10 mil asegurados, una cifra insuficiente para la demanda nacional.
La insatisfacción también se refleja en el comportamiento de los usuarios. En los últimos 20 años, la proporción de asegurados que acude a hospitales o policlínicos de EsSalud bajó de 45% a 36%. En contraste, creció el número de quienes optan por farmacias (17%) o clínicas privadas (13%). A esto se suma que, según el INEI, nueve de cada diez asegurados terminan comprando sus medicinas fuera de EsSalud, debido a la escasez de fármacos en los establecimientos.
Alta rotación de autoridades y prioridades cuestionadas
Desde 2021, EsSalud ha tenido nueve presidentes ejecutivos y nueve gerentes generales, un cambio constante que ha impedido la consolidación de políticas de largo plazo. En los 15 años previos (2006–2020), solo hubo seis presidentes y ocho gerentes.
A los problemas de gestión se suma el uso cuestionable de los recursos. En mayo de 2025, la institución reportó gastos por 264 millones de soles en insumos y suministros, mientras que los pagos por planillas y sueldos superaron los 441 millones. En contraste, apenas 49 millones de soles se destinaron a proyectos de inversión y nueva infraestructura.
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú (Confiep) ha advertido, además, que EsSalud mantiene una brecha de 31 mil millones de soles en infraestructura y equipamiento, atribuida a la deficiente gestión administrativa. Para el gremio empresarial, el problema no es la falta de recursos, sino la ineficiencia en su administración.
Expertos coinciden en que el reto no es la falta de dinero, sino la falta de eficiencia y transparencia. Una reforma profunda y sostenible es urgente para recuperar la confianza en el seguro social.