Fecha: 27 septiembre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.494
| PERÚ

Huelga en EsSalud termina tras 14 días, pero asegurados siguen pagando el costo

La paralización expuso a millones de personas a retrasos extremos en emergencias y cirugías. El acuerdo alcanzado promete incentivos laborales y reformas administrativas, pero deja sin solución a la falta de equipos, personal e infraestructura.
Redacción Vigilante Publicado 1:50 pm, 26 septiembre, 2025

Miles de médicos y enfermeras de EsSalud paralizaron actividades en todo el país, dejando a más de 12 millones de asegurados atrapados en largas colas y esperas críticas en consultas y emergencias. La huelga indefinida, iniciada el 9 de septiembre de 2025, se levantó el 23 tras un acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). El pacto contempla incentivos por desempeño a partir de 2026, sostenibilidad financiera y concursos meritocráticos para jefaturas. Sin embargo, no resuelve las carencias de hospitales que funcionan con equipos obsoletos y sin medicamentos. Una vez más, los pacientes, quienes dependen de la seguridad social quedaron atrapados entre reclamos sindicales y la inacción estatal.

Los impactos fueron devastadores: en el Hospital Almenara de Lima, pacientes aguardaron hasta 96 horas en emergencias, mientras que a nivel nacional las demoras para consultas generales alcanzan los 150 días, pese a que la norma recomienda no más de cinco. Además, cirugías y tratamientos vitales quedaron suspendidos. En regiones como Puno, la protesta escaló con acusaciones contra el presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, por supuestos descuentos arbitrarios y amenazas. Médicos del Hospital III Base de Salcedo denunciaron desabastecimiento de tomógrafos, medicamentos y prótesis, afectando la atención en zonas donde el acceso a la salud debería ser prioridad. El fin de la huelga permitió reanudar citas, pero el centralismo burocrático profundiza la desigualdad regional y cada paralización sindical golpea directamente a quienes menos pueden esperar.

En materia presupuestal, el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público 2026 asciende a S/257.562 millones, de los cuales S/2.229 millones se destinan a hospitales. Sin embargo, EsSalud apenas ejecutó el 46,7% de su presupuesto al segundo trimestre de 2025. Más de la mitad de sus recursos (52%) se concentra en el pago de personal, mientras que las inversiones en infraestructura quedan rezagadas. Los anuncios de modernización, como los S/2.800 millones comprometidos para este año, contrastan con hospitales que aún carecen de equipos y personal. En paralelo, un proyecto de ley en el Congreso busca declarar a EsSalud en emergencia sanitaria, reconociendo la crisis que arrastra desde hace años.

La reiteración de huelgas evidencia la incapacidad del sistema para resolver conflictos sin paralizar servicios esenciales. Mientras los sindicatos prometen vigilar el cumplimiento de los acuerdos, millones de afiliados continúan enfrentando falta de atención oportuna. Expertos insisten en que solo auditorías independientes y una ejecución eficaz del presupuesto garantizarán que los recursos lleguen donde más se necesitan: al cuidado de la salud de la población.

COMPARTIR NOTICIA