Fecha: 27 septiembre, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.494

Congreso crea universidades públicas ‘al por mayor’

Sin facultad de gasto, el Congreso aprobó la creación de 22 universidades a nivel nacional. Cada una costaría aproximadamente 105 millones de soles solo en infraestructura básica, lo que suma más de 2,300 millones de soles sin incluir planillas ni mantenimiento.
Redacción Vigilante Publicado 5:43 pm, 24 septiembre, 2025

El Congreso de la República aprobó el pasado miércoles 17 de septiembre la creación de 22 universidades públicas en distintas regiones del país, pese a que no cuenta con facultades de gasto y a las observaciones realizadas por el Ministerio de Educación y especialistas del sector.

La medida obtuvo 74 votos a favor, 5 en contra y 30 abstenciones. Las ubicaciones de los nuevos centros de estudio se dividen en 15 regiones: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.

El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Segundo Montalvo, defendió la iniciativa argumentando que cada año ingresan alrededor de 400 mil estudiantes a la educación superior y que la creación de más universidades públicas permitiría ampliar oportunidades y cerrar brechas en acceso al sector a nivel nacional.

Sin embargo, expertos advierten que la decisión carece de sustento técnico y financiero. Según un informe del Ministerio de Educación, el costo mínimo para poner en operación una universidad básica —sin laboratorios— asciende a 105 millones de soles. Multiplicado por las 22 universidades proyectadas, el monto de gasto alcanzaría los 2,310 millones de soles, sin incluir planillas, mantenimiento ni equipamiento especializado.

Además, el sector enfrenta un déficit de docentes calificados, problemas de infraestructura y carencias en investigación en las universidades públicas ya existentes. Crear nuevas instituciones sin resolver estas limitaciones podría, según especialistas, diluir la calidad académica y agudizar la precariedad de la educación superior.

Otro punto cuestionado es la pertinencia de la oferta. Recientes estudios de Pronabec y la Encuesta de Demanda Ocupacional – “EDO 2025” indican que más del 60% de los nuevos empleos requieren formación técnica antes que universitaria. Incluso, los egresados de institutos suelen registrar mayores tasas de empleabilidad y mejores ingresos que los graduados de universidades.

Así, lejos de ampliar oportunidades, la creación de 22 universidades públicas sin sustento técnico ni respaldo presupuestal amenaza con agravar la precariedad de la educación superior en el Perú e ignora las necesidades reales del mercado laboral.

COMPARTIR NOTICIA