Agricultura de Piura en alerta por hongo fusarium y la urgencia de formalización estatal

La propagación acelerada del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) devasta cientos de hectáreas de banano orgánico en Piura, alertando a agricultores y autoridades. El desafío ahora es que el Estado gestione recursos públicos para formalizar el sector, garantizando derechos, deberes y oportunidades para un desarrollo agrícola sostenible y seguro.
Redacción Vigilante Publicado 5:30 am, 5 septiembre, 2025

En Piura, la rápida expansión del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical ha provocado la pérdida de cientos de hectáreas de banano orgánico, poniendo en riesgo la economía local y las exportaciones. Los agricultores exigen la declaratoria de emergencia para acceder a recursos y asistencia técnica, mientras el Estado refuerza acciones de contención. Sin embargo, expertos y productores coinciden en que la solución de fondo pasa por una mejor gestión pública orientada a la formalización del sector agrícola, creando un marco de derechos, deberes y oportunidades que proteja los cultivos y garantice un desarrollo sostenible. Esta es la urgencia que enfrenta Piura ante una amenaza fitosanitaria que podría comprometer su futuro productivo.

El avance del mencionado hongo se concentra especialmente en el Alto Chira, Sullana, donde ya ha destruido más de 300 hectáreas de banano orgánico, recurso clave para la economía regional y la exportación. La enfermedad preocupa tanto a los productores como al Gobierno Regional y al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que han reforzado medidas de control a través de biocontroladores, parcelas demostrativas con variedades resistentes y protocolos de bioseguridad más estrictos.

No obstante, mientras la plaga continúa extendiéndose, los agricultores denuncian la falta de un apoyo estatal efectivo y reiteran su pedido de declaratoria de emergencia para movilizar recursos y recibir asesoramiento técnico oportuno. La amenaza sobre más de 1,200 hectáreas de banano orgánico impacta directamente la economía familiar y la cadena productiva. Las acciones oficiales —inspecciones y fumigaciones— han sido calificadas como parciales e insuficientes.

En este escenario, el principal reto del Estado es gestionar de manera integral y eficiente los recursos públicos para impulsar un proceso de formalización del sector bananero y agrícola en general. Este proceso debe asegurar a los productores acceso a servicios técnicos, créditos y oportunidades de desarrollo, además de establecer deberes normativos y mecanismos sólidos de control fitosanitario que garanticen la sostenibilidad de los cultivos.

Las políticas públicas en Piura requieren priorizar programas comunitarios y agrícolas que integren capacitación, investigación y financiamiento, bajo principios de transparencia y corresponsabilidad. La formalización permitiría a los agricultores acceder a créditos como los de Agrobanco o Reactiva Perú para mitigar pérdidas, al mismo tiempo que fortalecería la gobernanza local para responder con mayor eficacia a amenazas fitosanitarias como el mencionado hongo.

En suma, la crisis desatada por este hongo no solo revela la vulnerabilidad del sector agrícola piurano frente a plagas devastadoras, sino también la urgencia de que el Estado gestione con mayor eficiencia el presupuesto público, impulse la organización de los productores y promueva políticas que aseguren un desarrollo rural sostenible, responsable y formalizado.

COMPARTIR NOTICIA