Fecha: 22 agosto, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.533

Congreso plantea régimen especial para adultos mayores emprendedores

Un proyecto de ley plantea crear un régimen especial de incentivos tributarios para adultos mayores emprendedores en situación de pobreza, con beneficios en impuestos y tasas municipales, aunque especialistas advierten limitaciones en su alcance y viabilidad.
Redacción Vigilante Publicado 4:49 pm, 22 agosto, 2025

El Congreso de la República presentó el Proyecto de Ley 12039 – 2025 CR, que propone la creación del Régimen de Incentivos Tributarios para Personas Adultas Mayores Emprendedoras (Retpam). La iniciativa busca facilitar la incorporación de este sector a la economía formal a través de beneficios tributarios y municipales.

Para acceder al Retpam, los adultos mayores de 60 años deberán encontrarse en situación de pobreza o pobreza extrema, estar inscritos en el Registro Nacional de Emprendedores Adulto Mayor (Reneam) y clasificados como microempresa activa en el Registro de la Micro y Pequeña Empresa (Remype).

El proyecto contempla la exoneración del Impuesto a la Renta sobre las primeras 25 UIT de renta neta anual (equivalente a S/. 133 750). Además, establece una aplicación progresiva de tasas reducidas de IGV: 8% durante los primeros 24 meses y 12% en los siguientes 12 meses. También se prevé la exoneración, por única vez, de tasas municipales vinculadas a licencias de funcionamiento y registros comerciales. Estos beneficios serían personales, no transferibles ni prorrogables, y estarán condicionados al cumplimiento de las obligaciones tributarias y a la permanencia en la formalidad.

La exposición de motivos sostiene que gran parte de la población adulta mayor continúa en etapa productiva, pero enfrenta barreras como trámites burocráticos, limitaciones en el acceso al financiamiento y dificultades tecnológicas, lo que dificulta su formalización. El Retpam busca fomentar el “envejecimiento productivo”, disminuir la dependencia de programas asistenciales y aprovechar la experiencia laboral acumulada, además de proyectar un incremento en la recaudación vía IGV y el impulso a las economías locales, especialmente en zonas rurales.

Sin embargo, especialistas señalan limitaciones. Rodrigo Flores, socio de Hernández & Cía, advirtió que el grupo objetivo ha operado históricamente en la informalidad y posee baja cultura tributaria, lo que reduce la probabilidad de que un beneficio fiscal por sí solo motive su formalización. Por su parte, Jorge Dávila Carbajal, socio del Estudio Rubio Leguía Normand, sostuvo que factores como la falta de alfabetización digital, el acceso limitado al financiamiento y la complejidad de los trámites son barreras que el proyecto no resuelve de manera directa.

Algunas críticas apuntan también al riesgo de que este régimen pueda ser utilizado como encubrimiento para que terceros accedan a beneficios tributarios. No obstante, se plantea que estos aspectos pueden ser ajustados y mejorados durante el debate legislativo. En esa línea, la propuesta es vista como una oportunidad para diseñar un sistema más flexible y simple que promueva la inclusión de la población adulta mayor al sistema formal, un sector que ha enfrentado exclusión por factores etarios y estructurales.

COMPARTIR NOTICIA