Sunat evalúa fiscalización de compras en línea y ganancias por criptomonedas


La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha comenzado a seguir de cerca las compras de los peruanos en plataformas de comercio electrónico internacional, como Temu y AliExpress. El objetivo es identificar posibles casos en los que productos adquiridos a bajo costo y en pequeñas cantidades estarían siendo importados con fines comerciales sin el pago correspondiente de impuestos.
Actualmente, los ciudadanos pueden realizar importaciones de hasta 200 dólares por operación sin tributar, siempre que los artículos adquiridos sean para uso personal. La preocupación de la entidad recaudadora es que algunos usuarios aprovechen esta facilidad para comercializar bienes en el mercado local de manera informal.
En paralelo, Sunat evalúa aplicar el Impuesto a la Renta (IR) a las ganancias obtenidas por operaciones con criptomonedas. Aunque aún no existen medidas concretas ni fechas establecidas, la institución ha dejado en claro su interés en ampliar su capacidad de fiscalización hacia estos sectores emergentes.
Según cifras oficiales, la brecha en la recaudación del Impuesto General a las Ventas (IGV) asciende a 34 millones de soles. Para la entidad, reforzar el control sobre estas operaciones podría contribuir a cubrir ese vacío. Sin embargo, diversos especialistas y voces críticas sostienen que el problema de fondo está en la alta informalidad de la economía peruana.
La discusión se centra en si la fiscalización de estas transacciones es la estrategia más efectiva. Críticos de la medida señalan a Vigilante.pe que perseguir a los consumidores en línea o a quienes invierten en criptomonedas no resolverá el problema estructural. En su lugar, plantean que se requiere simplificar trámites, reducir cargas burocráticas y ofrecer incentivos que hagan atractiva la formalidad, como camino sostenible para mejorar la recaudación.
“La solución es clara: apostar por la formalidad real, no por una persecución que solo ahoga a los ciudadanos que buscan opciones más accesibles. ¿De qué sirve cerrar brechas de recaudación, si no se mejoran las condiciones para la formalización para la mayoría?”, sostiene la directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú, Camila Costa. ¿Entenderá esto la Sunat?