Explosión con dinamita en Trujillo revela la fragilidad de la ciudad ante el crimen organizado


La noche del jueves 14 de agosto de 2025, cerca de las 22:10, una explosión de gran potencia sacudió la cuadra 8 de la avenida Perú, en Trujillo. El artefacto detonó dentro de una vivienda, provocando heridas a tres personas, cortes de energía, daños en más de veinte casas y levantando el pánico entre los vecinos. La onda expansiva se escuchó a varios kilómetros y dejó calles y fachadas irreconocibles.
Las primeras pesquisas vinculan el atentado con la violencia entre bandas criminales. Aunque hubo versiones que señalaban a “Los Pulpos” como autores del ataque, otros reportes indican que el grupo “Los Pepes” se atribuyó el hecho con un mensaje amenazante contra Sergio Bolaños, exintegrante de “Los Pulpos” y actualmente colaborador de la Policía. En el lugar se hallaron entre 15 y 20 cartuchos de dinamita. El ministro del Interior, Carlos Malaver, indicó que la explosión no responde a extorsión directa, sino a una disputa territorial entre organizaciones criminales.
Equipos del SAMU atendieron a los heridos y los trasladaron al Hospital Víctor Lazarte Echegaray. El Gobierno Regional activó el Sistema de Defensa Civil y en coordinación con la Policía Nacional y el ministro se realizó un Consejo de Estado Regional para delinear medidas inmediatas. Agentes de la UDEX inspeccionaron la zona buscando otros posibles explosivos, mientras efectivos policiales, serenazgo y bomberos reforzaron el perímetro.
Imágenes y videos difundidos muestran viviendas colapsadas, escombros por doquier y operativos en curso, además del rescate de personas y animales atrapados entre los restos. En paralelo, la región de La Libertad destaca por una problemática en aumento: con más de 4 mil denuncias por extorsión en 2024 (13,1 % del total de delitos en la región) y 277 homicidios ese año, de los cuales 119 ocurrieron en Trujillo, una de las zonas con mayor incidencia delictiva en el país. Además, según el Observatorio del Crimen y la Violencia, La Libertad registra la mayor tasa de denuncias por extorsión del país: 2,51 por cada mil habitantes.
En comparación con La Libertad, cuya tasa de denuncias por extorsión alcanzó las 246 por cada 100 mil habitantes en 2024, la situación en otras regiones del norte es alarmante aunque menor. En Piura, la cifra llegó a 102 denuncias por cada 100 mil habitantes, ubicándose como la tercera más alta del país. Tumbes registró un alza de 124 denuncias en 2024 a 179 en el primer semestre de 2025. Lambayeque sumó 447 casos en ese periodo. En el primer semestre de 2025, La Libertad, Piura y Lambayeque se mantienen entre las regiones con mayor número de denuncias por extorsión, junto con Lima Metropolitana.
Este atentado con explosivos marca un nuevo pico en la violencia organizada en Trujillo, sumándose a episodios previos como el ataque contra la sede del Ministerio Público ocurrido el 20 de enero de 2025, y refleja la vulnerabilidad de la región frente a la expansión del crimen organizado.