¿Cuáles son las promesas 2025 de Dina Boluarte para Arequipa?


En su extenso mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte enumeró una larga lista de promesas, proyectos en ejecución y compromisos para diversas regiones del país. Arequipa, como eje del sur andino, no fue la excepción. Energía, infraestructura, salud, turismo, justicia, educación y tecnología fueron los sectores principales de su discurso para la región. Sin embargo, queda la sensación de un relato fragmentado, sin hilo conductor claro ni una visión integral para el desarrollo arequipeño.
Majes Siguas: promesa desenterrada
Uno de los anuncios más destacados por Boluarte fue la reactivación del Proyecto Majes Siguas II, paralizado durante ocho años. Según la presidenta, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego asumió la titularidad del proyecto, lo que habría permitido destrabar su ejecución bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno –un mecanismo con altos estándares anticorrupción y que sortea la extensa burocracia peruana—. Gracias a ello, Japón ha asumido la obra.
Lo dicho este año sobre Majes Siguas II es prácticamente lo mismo que anunció Boluarte en julio de 2024, cuando prometió una inversión de 2 mil 400 millones de soles para incorporar 38,500 hectáreas al proyecto. Hasta la fecha, no se ha rendido cuentas ni se han ofrecido nuevos avances sobre ese compromiso.
Energía limpia: inversión privada, impacto nacional
La presidenta también destacó con énfasis la inversión privada en el sector energético. Arequipa fue mencionada como sede de dos nuevas centrales solares que entrarían en operación en 2026, con una inversión de 357 millones de dólares y una potencia instalada de 441 megavatios, capaz de abastecer a más de 642 mil hogares.
Además, se prometió que para el 2028, la región contará con una nueva central de generación eléctrica solar y eólica. Si bien el anuncio es ambicioso, poco se dijo sobre el impacto directo para la Arequipa: ¿se reducirá la tarifa eléctrica local?, ¿qué empleo generará?, ¿qué beneficios tributarios se otorgaron a las empresas privadas?
Infraestructura vial y descentralización: más promesas en camino
Boluarte mencionó que Arequipa será parte del Programa “Proregión 2”, financiado con un préstamo de 200 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina, anteriormente conocido como Corporación Andina de Fomento, para mejorar la conectividad vial en 12 regiones. También aseguró que se han mejorado 8 carreteras clave, incluyendo algunas en Arequipa, aunque no especificó cuáles ni qué tramos.
El desembarcadero pesquero artesanal del Faro Matarani es otra obra clave que Boluarte anunció que estará lista en 2026, como parte de una cartera de infraestructura pesquera por más de 300 millones de soles. Pero nuevamente el temor de los arequipeños es que estos anuncios caigan en el terreno del eslogan más que de la gestión pública.
Salud, justicia y cárceles: entre inicios y ampliaciones
La presidenta anunció que el Hospital Goyeneche entrará a un proceso de selección internacional con participación del gobierno de Francia. Aunque este anuncio apunta a una posible modernización, no se ofrecieron mayores detalles. En comparación con el mensaje presidencial de 2024, donde Boluarte prometió lo mismo, lo comunicado ahora representa un estancamiento, con pocos avances para un proyecto que lleva años en espera.
Respecto al sistema penitenciario, Boluarte informó que Arequipa albergará un nuevo penal con capacidad para 953 internos, cuya entrega está prevista para el 2028. También anunció la reactivación de obras en otro centro penitenciario de la región, sin precisar cuál. A esto se suma el anuncio de la realización de una caravana de justicia y la futura construcción de una escuela técnico-superiores de la PNP en la región.
Turismo, tecnología y servicios básicos: una visión dispersa
Boluarte incluyó a Arequipa en iniciativas nacionales como la creación de un Centro de Innovación Tecnológica (uno de seis en todo el país); y en la ejecución de proyectos de conectividad de “última milla” para llevar internet a instituciones públicas de 2,486 centros poblados en todo el país.
También anunció la creación del Programa de Inversión Turística Arequipa–Colca, con un financiamiento del Banco Mundial por 331 millones de soles. En teoría, esta apuesta busca dinamizar el turismo en una zona estratégica, aunque persisten dudas sobre la efectividad real de estas medidas. Algunos críticos señalan que estas iniciativas podrían responder más a una estrategia de legitimación política que a un compromiso con el desarrollo regional
Por otro lado, entre las pocas obras concretadas en el presente gobierno, Boluarte mencionó la culminación del mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en Caravelí, con una inversión de más de 43 millones de soles que benefició a 5,400 personas.
El mensaje presidencial para Arequipa fue extenso en menciones y montos, pero sin articulación clara. Pasó de energías limpias a penales, de turismo a servicios básicos, sin una narrativa regional coherente. El gobierno de Dina Boluarte parece confiar en que la acumulación de cifras impresione más que la calidad de su ejecución. Y ante la avalancha de anuncios, el verdadero reto será que alguno se convierta en realidad.