Promesas y más promesas: lo que dijo Dina Boluarte sobre Piura en su mensaje a la Nación


En su mensaje a la Nación del 28 de julio de 2025, la presidenta Dina Boluarte incluyó a la región Piura como una de las zonas prioritarias de su gobierno. En un bloque cargado de anuncios, la mandataria prometió inversiones multimillonarias en saneamiento, irrigación, energías renovables y obras de infraestructura urbana. No obstante, gran parte de los proyectos mencionados aún se encuentra en etapa de expediente técnico, licitación o planificación preliminar.
La región norteña, golpeada por déficits históricos en servicios básicos y afectada por eventos climáticos extremos, fue presentada como eje de transformación. Sin embargo, al revisar el estado actual de las obras, queda claro que los avances todavía no se concretan.
Agua y saneamiento: megainversión en curso, sin obra iniciada
Durante su mensaje, Boluarte volvió a anunciar —como en julio de 2024— una inversión de más de 2 mil millones de soles para ampliar y mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado en 105 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, con un alcance proyectado de 466 mil personas beneficiadas. Indicó, además, que la ejecución técnica se iniciará en 2026.
El megaproyecto fue efectivamente adjudicado en marzo de 2025 con un presupuesto de S/ 596 millones, según informó la Municipalidad Provincial de Piura. El expediente técnico fue entregado en abril, y actualmente se desarrollan trabajos previos como estudios de geodesia y calicatas. Sin embargo, no hay obras iniciadas a nivel físico ni intervención directa en los barrios, según el seguimiento de la comuna local. Y la población aún espera ver grifos y desagües operativos.
Agricultura: proyectos Alto Piura y Poechos esperan asistencia técnica
Otro de los anuncios destacados fue el “relanzamiento oficial” de los proyectos Alto Piura —prometido para el 2024— y Poechos, considerados estratégicos para la agricultura regional. Según la presidenta, ambos permitirán incorporar 19 mil nuevas hectáreas de cultivo y optimizar el riego en más de 100 mil hectáreas, beneficiando a cerca de 50 mil familias.
Ambos proyectos fueron transferidos a ejecución directa del Ministerio de Desarrollo Agrario (MIDAGRI) a fines de 2024. En abril de este año, se lanzó una convocatoria internacional para definir, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno —la única salida que parece funcionar en el Perú para destrabar megaproyectos de infraestructura—, quién se encargará de la asistencia técnica y ejecución. La adjudicación está prevista para octubre de 2025, según el Proyecto Especial Alto Piura.
Por su parte, el reservorio Poechos, uno de los principales del país, enfrenta serias limitaciones. De una capacidad original de más de 1,000 millones de metros cúbicos, hoy solo puede almacenar menos de 30 millones de metros cúbicos de agua útil, debido a décadas de sedimentación y falta de mantenimiento. Por ello, es importante que este proyecto no se quede en el papel.
Energía y obras urbanas: anuncios sin ejecución definida
Boluarte también anunció que Piura será sede de 11 centrales solares y eólicas, con una inversión de 2,074 millones de dólares, y que se espera que entre en operación en el 2028. Mencionó, además, la entrega de siete puentes modulares en el 2026; así como la culminación del desembarcadero artesanal de Paita —como parte de una cartera pesquera nacional de más de 300 millones de soles—, y la construcción de nuevos mercados en Piura, Lambayeque y Junín con una inversión de 43 millones de soles para el mismo año.
En esa línea, la presidenta resaltó la rehabilitación del aeropuerto y la culminación del relleno sanitario de Piura, como parte de un paquete de cinco a nivel nacional, con el objetivo de reducir el vertido diario de más de 671 toneladas de residuos en botaderos. Si bien estas iniciativas responden a demandas locales, existen dudas sobre su cumplimiento.
Pese a los anuncios, la mandataria no ha informado sobre estudios ambientales, licencias de obra ni plazos de inicio. En el caso de las plantas de energía renovable, fuentes de Proinversión indican que se encuentran en etapa de priorización y factibilidad, sin procesos licitatorios activos. El gobierno parece más enfocado en proyectar cifras que en explicar cómo serán implementadas.
Violencia, conservación y turismo: temas sociales sin profundidad
En lo que respecta al plano social, durante su mensaje a la Nación la presidenta Dina Boluarte mencionó la creación de nuevos Centros de Emergencia Mujer (CEM) en Piura y otras cinco regiones, junto con una inversión de 577 millones de soles destinada a zonas de pobreza extrema. Actualmente, la región ya cuenta con 19 puntos de atención, pero no se dan abasto. Solo entre enero y mayo de 2025 los CEM atendieron unos 3,200 casos en toda la región, el 88,5 % ocurrieron contra mujeres y el 46,8 % correspondieron a agresiones físicas. Estas cifras muestran una demanda persistente y creciente.
La jefa de Estado también anunció la declaración de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, compartida con Tumbes, y la incorporación de Piura a la ruta turística “Caminos del Papa León XIV”, con una inversión inicial superior a los 550 millones de soles. Ambas promesas están incluidas en un paquete cultural y ambiental. Sin embargo, no se especificó cómo se articularán con la infraestructura turística de Piura, ni qué medidas de conservación se implementarán para garantizar la protección efectiva del paisaje marino. Tampoco se hizo referencia al retraso o ausencia de avance en la construcción del laboratorio de criminalística en Piura, una promesa de años anteriores, y que sigue sin ser mencionada, a pesar de ser relevante para afrontar el crimen organizado y reforzar la justicia local.
El tono general del discurso de Boluarte fue más celebratorio que crítico. El mensaje presidencial fue abundante en cifras y promesas, pero escaso en realismo. Piura, como muchas otras regiones del país, necesita menos anuncios y más gestión con resultados verificables. La población no pide milagros, sino cumplimiento.