Fecha: 26 julio, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.542

MEF: Cinco bancadas impulsan medidas que perjudican la recaudación fiscal

Informe del Ministerio de Economía señala que Acción Popular, Fuerza Popular, Somos Perú, Perú Libre y Podemos Perú promueven proyectos que afectan gravemente los ingresos del Estado, agravando el déficit fiscal y favoreciendo intereses particulares.
Redacción Vigilante Publicado 11:35 am, 25 julio, 2025

Un reciente informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) advierte sobre el impacto negativo que tendrían varios proyectos de ley presentados en el actual periodo parlamentario en la recaudación tributaria del país. El documento identifica a cinco bancadas cuyos proyectos son catalogados como “irresponsables y peligrosos” para la economía nacional: Acción Popular, Fuerza Popular, Somos Perú, Perú Libre y Podemos Perú.

Según el MEF, estas agrupaciones legislativas promueven medidas como exoneraciones, beneficios o regímenes especiales y tratos fiscales preferenciales para determinados sectores o intereses. “Estas cinco bancadas concentran propuestas que podrían mermar los ingresos del Perú por más de S/ 320,000 millones”, señala el texto. El informe advierte que estas propuestas responden a presiones políticas o lobbies empresariales, configurando un escenario de “mercantilismo tributario” que termina debilitando las finanzas públicas.

El documento del MEF sostiene, además, que el Perú pierde anualmente alrededor del 2,5% del PBI —casi 30 mil millones de soles— en beneficios tributarios. Sin embargo, también se plantea una reflexión: ¿cuánto pierde el país debido a la informalidad y a un sistema tributario complejo que desincentiva la formalización? El informe —difundido por el diario Gestión— sugiere que esta pérdida podría ser aún mayor que la generada por exoneraciones.

Beneficios tributarios: ¿herramienta de crecimiento o no?

Los beneficios tributarios son mecanismos que buscan incentivar la inversión y fomentar el crecimiento económico mediante sistemas más simples y menos costosos para las empresas. En lugar de ser satanizados, algunos de estos regímenes han demostrado ser exitosos.

Un ejemplo emblemático es la Ley de Promoción Agraria (LPA), que a 25 años de su implementación logró formalizar el trabajo rural, aumentar los salarios, multiplicar las exportaciones y atraer inversión privada. Entre 2007 y 2019, el número de trabajadores formales en el sector agrario pasó de 80 mil a 210 mil, mientras que la remuneración promedio mensual alcanzó S/ 1,669, un incremento del 141% según cifras del IPE (2020).

Además, un estudio de la Universidad del Pacífico (2022) reveló que los menores costos tributarios y laborales de la LPA facilitaron que las MIPYME agroexportadoras superaran barreras de productividad y accedieran a nuevos mercados.

Evidencia económica y reforma del sistema

El MEF también señala que un sistema tributario más simple y menos costoso fomenta la formalización. Al hacer más accesible el cumplimiento de las obligaciones fiscales, se amplía la base tributaria y con ello, los ingresos del Estado. La evidencia económica respalda esta afirmación: más formalidad implica más contribuyentes y, en consecuencia, una mayor recaudación.

Asimismo, el déficit fiscal no debe analizarse únicamente desde la óptica de la recaudación. Según el MEF, también influyen factores como el gasto público, incluyendo planillas, gasto corriente y salvatajes a empresas estatales como Petroperú. Esta última ha generado altos costos para el Estado sin resultados rentables. En 2024, el déficit fiscal alcanzó el 3,6% del PBI, un aumento de 0,7 puntos respecto a 2023, debido a la caída de ingresos, mayores inversiones públicas y menores utilidades de empresas estatales.

El informe del MEF plantea que culpar únicamente al Congreso por el déficit fiscal es una visión incompleta. Si bien algunas bancadas impulsan medidas que comprometen los ingresos tributarios, también es clave analizar cómo gasta el Estado y qué tan accesible es el sistema para los contribuyentes. En este contexto, los beneficios tributarios no deben ser vistos como negativos per se, sino como herramientas que, bien diseñadas, pueden contribuir a una mayor formalización, crecimiento económico y fortalecimiento de las finanzas públicas.

COMPARTIR NOTICIA