Fecha: 10 julio, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.557

EsSalud busca incorporar en su planilla a empresa de seguridad pese a crisis de atención médica

Un proyecto de ley busca incorporar a la planilla de EsSalud a trabajadores de una empresa estatal de seguridad, con antecedentes de mala gestión, pese a la crisis financiera y operativa que enfrenta la institución. Esto significaría una carga adicional de más de S/ 38 millones y pondría en riesgo la sostenibilidad del sistema de salud pública.
Redacción Vigilante Publicado 2:45 pm, 9 julio, 2025

El Seguro Social de Salud (EsSalud) busca incorporar en su planilla a 4 mil empleados de ESVICSAC, una empresa estatal de seguridad —que tiene como accionistas a EsSalud (94.90% de acciones), SILSA (4.99% de acciones) y CAFAE EsSalud (0.11% de acciones)— que se encuentra en proceso de liquidación. La medida planteada a través del proyecto de ley N° 11824-2024, busca regularizar la situación de los trabajadores que continuaron brindando servicios de vigilancia a EsSalud, pese a la falta de un contrato y sin estar registrados como una empresa de intermediación.

ESVICSAC —que viene siendo investigada junto a EsSalud por el presunto delito de desviación de fondos y la suscripción de contratos irregulares— dejó de tener un contrato vigente desde el mes de abril del 2023. Aún así, los trabajadores continuaron prestando sus servicios bajo el principio de la “primacía de la realidad”, lo que implicaría, según los promotores de la ley, una relación laboral directa de los trabajadores con la entidad.

La propuesta ha sido cuestionada debido a su impacto presupuestal. La deuda laboral actual con los trabajadores de ESVICSAC es con 3,849 trabajadores operativos, sin incluir a los trabajadores administrativos, por un total de S/ 38,748,361. La incorporación masiva de este personal generaría sobrecostos y desviaría los recursos para cumplir el objetivo central: brindar una eficiente y correcta atención a los asegurados.

EsSalud: graves deficiencias y millonarias deudas 

Actualmente, el Seguro Social no ofrece servicios oportunos ni de calidad. Más del 70% del presupuesto de la institución se destina a gastos corrientes y administrativos, dejando de lado las necesidades primordiales de los asegurados. Asimismo, enfrenta serios problemas de gestión, múltiples sindicatos y denuncias por corrupción en contrataciones.

Una investigación periodística de Perú21 sacó a la luz que a febrero del 2024 EsSalud arrastra una deuda superior a S/675 millones con proveedores de bienes/servicios estratégicos (medicamentos, dispositivos médicos) y no estratégicos (construcción de establecimientos de EsSalud, alquileres).

Cabe señalar que ESVICSAC está implicada en una investigación por la desviación de S/5 millones de EsSalud a las cuentas de la empresa de seguridad, dinero que estaba destinado a cubrir las deudas relacionadas con la pandemia del COVID-19. Pese a este panorama se pretende priorizar la absorción del personal de una empresa que operó sin un contrato válido durante meses.

ESVICSAC y el principio de subsidiariedad

Independientemente del pésimo manejo de la empresa y de las deudas de EsSalud hacia ella, ESVISCSAC es una empresa estatal que vulnera directamente el principio de subsidiariedad regulado en la Constitución. En efecto, actualmente en el país existe una innumerable oferta de empresas privadas que brindan servicios de seguridad privada.

Recordemos que bajo el principio de subsidiariedad, el Estado interviene en el mercado sólo en aquellas situaciones en la que la escasez de la oferta por parte del privado no llega a cubrir necesidades de parte de la población. Este principio permite al Estado enfocarse en áreas prioritarias como salud, educación, seguridad, entre otros. Claramente no sucede ello con ESVICSAC.

COMPARTIR NOTICIA