Fecha: 28 mayo, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.649

INDECOPI investiga presunto dumping en importaciones de alambrón chino

INDECOPI investiga un posible caso de dumping en importaciones de alambrón desde China, pero errores en el análisis podrían encarecer un insumo clave para sectores como la construcción, agricultura e industria.
Francisco Erazo Publicado 4:53 pm, 26 mayo, 2025

UN CASO QUE PUEDE CAMBIAR EL RUMBO DEL ACERO EN EL PAÍS

Actualmente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) evalúa si el Perú debe imponer medidas antidumping a las importaciones de alambrón de acero provenientes de China, tras una denuncia presentada por la empresa Aceros Arequipa. La investigación gira en torno a la sospecha de que este insumo –clave para sectores como la construcción, metalmecánica, agricultura e industria- estaría siendo vendido en el mercado peruano a precios más bajos que su valor real, afectando supuestamente la competitividad local.

El caso es delicado porque el 88.9% del alambrón que se consume en el país es importado, y China representa más del 85% de ese total. Si INDECOPI decide aplicar medidas como aranceles adicionales, podría impactar toda la cadena productiva nacional que utiliza alambrón.

¿HAY DUMPING? EL PROBLEMA EN LA COMPARACIÓN DE PRECIOS

La denuncia de Aceros Arequipa se basa en un argumento clave: China exporta alambrón a Perú a un precio inferior al que lo vende a otros países, como Ecuador. Según el informe preliminar N° 002-2025/CDB-INDECOPI, en el periodo 2023-2024, el precio promedio por tonelada en Ecuador fue de $638.8, mientras que en Perú fue de $577, lo cual sugeriría la existencia de dumping.

Sin embargo, PRODAC –el principal importador y transformador de alambrón en Perú- advierte que “INDECOPI no revisó esta información al hacer su comparación “equitativa” entre el valor normal y el precio de exportación, ya que Ecuador importa exclusivamente alambrón de alto carbono, un producto más caro por su resistencia, utilizado en la fabricación de resortes industriales y maquinaria pesada. En cambio, Perú importa en su mayoría alambrón de bajo carbono, más flexible y barato, usado para clavos, alambres, mallas y cercos.

Comparar ambos precios, según PRODAC, es como comparar manzanas con peras: productos diferentes, precios diferentes. 

¿QUÉ PASARÍA SI SE APLICAN MEDIDAS ANTIDUMPING?

Si el Estado decide aplicar aranceles adicionales al alambrón importado, los efectos no solo se sentirán en Aceros Arequipa o PRODAC. El impacto sería mucho más amplio. Por ejemplo, una pequeña empresa constructora que hoy fabrica cercos metálicos para zonas rurales tendría que pagar más por el alambrón, lo que encarecería sus productos -cercos metálicos, mallas, alambres, clavos- y reduciría su competitividad frente a empresas de otros países.

Y no es un caso aislado. Decenas de industrias –desde la metalmecánica hasta la agricultura- dependen de productos derivados del alambrón. Un aumento artificial en su precio podría encarecer proyectos de vivienda, encarecer estructuras agrícolas o afectar la producción de muebles y electrodomésticos. En resumen: la medida castigaría a toda la cadena productiva por una evaluación poco precisa.

UN LLAMADO A MAYOR TECNICISMO

Este caso demuestra que, en contextos técnicos complejos como el comercio internacional, el país necesita contar con organismos evaluadores que actúen con total objetividad, rigor técnico y prudencia, para evitar decisiones que, en lugar de proteger la industria nacional, terminen afectando a miles de empresas y trabajadores que dependen de ella.

COMPARTIR NOTICIA